México negociará trato preferencial en aranceles de EU a medicamentos

México negociará trato preferencial en aranceles con Estados Unidos, buscando proteger la economía nacional ante la reciente decisión estadounidense de imponer tarifas a productos farmacéuticos, camiones y muebles. Esta medida tiene repercusiones directas en la balanza comercial del país y la seguridad del suministro de medicamentos esenciales.
Los nuevos aranceles de Trump y la posición de México
Tras el anuncio de Donald Trump de imponer nuevos aranceles a medicinas, camiones de carga y muebles, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que México revisará cómo se aplicarán estas medidas y buscará obtener un trato preferencial en aranceles, priorizando la defensa de la economía y el acceso a productos estratégicos.
La intención de México es diferenciarse de los efectos negativos generales que estos aranceles podrían generar, no solo para nuestro país, sino para toda la región. La negociación pretende ser abierta, con participación de la iniciativa privada y los distintos sectores de la economía, rompiendo con la tradicional representación limitada de solo seis personas.
La estrategia de México para negociar aranceles
México negociará trato preferencial en aranceles con Estados Unidos, utilizando como base la revisión del T-MEC y un proceso de consulta pública que incluye a 30 sectores económicos y los estados del país. Esta medida permitirá evaluar cada sector y atraer inversiones, mientras se asegura una representación más amplia y transparente.
El gobierno federal busca un enfoque estratégico: “No se trata de un acto político, sino de proteger nuestras industrias y equilibrar la balanza comercial”, señaló Marcelo Ebrard. Con estas acciones, México pretende limitar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y garantizar estabilidad económica frente a decisiones externas.
Impacto económico y proyecciones futuras
El déficit de México con China creció un 83% entre 2020 y 2025, lo que evidencia la urgencia de estrategias como la negociación de aranceles preferenciales. Sin estas medidas, el déficit podría duplicarse el próximo año, afectando directamente la economía nacional y la competitividad de empresas locales.
México negociará trato preferencial en aranceles, buscando no solo mitigar los impactos inmediatos, sino también fortalecer la posición del país en el comercio internacional y asegurar un abastecimiento seguro de productos estratégicos, incluidos medicamentos esenciales.
Participación de la iniciativa privada y consulta pública
A diferencia de negociaciones anteriores, el proceso actual incluye la participación activa de la iniciativa privada y una consulta pública sin precedentes. Marcelo Ebrard enfatizó que la colaboración será amplia y no limitada al “cuartito de junto” de solo seis personas, asegurando así mayor transparencia y representatividad.
Esta estrategia permitirá a México presentar argumentos sólidos ante la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos y consolidar un trato preferencial que beneficie al país en el mediano y largo plazo.
El titular de la SE también sostuvo reuniones con el embajador de China para analizar la política arancelaria de México y garantizar que los ajustes no afecten las relaciones diplomáticas ni el comercio bilateral. Este enfoque proactivo refuerza la posición negociadora de México ante Estados Unidos y otros socios comerciales.