Trump contra el paracetamol, una extraña nueva polémica del presidente de EEUU


La Chispa trae noticias del mundo: Trump contra el paracetamol se convierte en tendencia tras un anuncio que dejó atónitos a expertos y ciudadanos por igual. En un giro inesperado, el expresidente Donald Trump declaró que el paracetamol durante el embarazo causa autismo, afirmando que en Cuba casi no hay autismo porque no pueden pagar la medicina. Esta afirmación no solo ha sido tachada de temeraria, sino que también reavivó tensiones geopolíticas, sanitarias y mediáticas.
Trump, paracetamol y embarazo: ¿ciencia o sensacionalismo?
Diversas organizaciones como la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos han desmentido de forma categórica las afirmaciones de Trump. Señalan que no existe evidencia científica que relacione el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo. Sin embargo, el escándalo generó gran cobertura mediática, afectando incluso a empresas como Kenvue, propietaria de Tylenol (paracetamol).
El binomio Trump contra el paracetamol ha sido amplificado por su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posturas antivacunas. Ambos han convertido un medicamento común en arma política y mediática, buscando ganar terreno entre sectores que desconfían de la ciencia tradicional.
Cuba, salud y bloqueos: la “prueba” que no fue
Trump usó a Cuba como ejemplo de una supuesta “evidencia” empírica, alegando que hay menos autismo porque escasea el paracetamol. Esta narrativa, sin sustento científico, ignora una realidad más compleja: el bloqueo económico de EE.UU. que limita el acceso a insumos médicos esenciales.
El sistema sanitario cubano enfrenta obstáculos extremos: cancelaciones de contratos, falta de acceso a tecnologías médicas y precios inflados en terceros mercados. El resultado es trágico: niños recibiendo medicamentos vencidos, procedimientos médicos cancelados y una caída en los índices de supervivencia de pacientes pediátricos oncológicos.
Paracetamol, pobreza y propaganda: ¿Quién paga el costo?
Según cifras oficiales, el 69% del Cuadro Básico de Medicamentos en Cuba está afectado, lo que incluye 364 fármacos. No es que no consuman paracetamol por elección, sino por imposibilidad logística y económica.
Más allá del escándalo, la polémica refleja una tendencia global de usar problemas de salud pública como excusas para narrativas políticas. A falta de pruebas científicas, se recurre a la manipulación informativa como arma de influencia.