Leyendo ahora
Indicadores no merman optimismo

Indicadores no merman optimismo

·        Lenta evolución económica

·        Perspectivas se debilitan

·        Prevalece incertidumbre

·        Otro recorte a tasa

En su más reciente estudio sobre la evolución de la economía mundial la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), organismo del cual México es miembro, advirtió que la incertidumbre en materia de políticas públicas seguirá causando estragos en muchos países.

 

La economía mundial se mostró más resiliente de lo previsto en el primer semestre de 2025. Sin embargo, los riesgos bajistas son considerables, a medida que el aumento de las barreras comerciales y la incertidumbre en materia de política económica y de geopolítica siguen lastrando la actividad en muchas economías, se lee en el documento presentado la madrugada del pasado martes 22 de septiembre.

 

Las Perspectivas Económicas Intermedias de la OCDE apuntan a una desaceleración del crecimiento mundial, desde el 3.3% registrado en 2024 hasta el 3.2% en 2025 y hasta el 2.9% en 2026. Esta desaceleración se produce a medida que se agotan las existencias de mercancías acumuladas en previsión del aumento de los aranceles y al tiempo que la aplicación de dichos aranceles, junto con la persistente incertidumbre en materia de políticas, lastran al comercio y la inversión.

 

Se prevé que el crecimiento del PIB en Estados Unidos descienda al 1.8% en 2025 y al 1.5% en 2026. En la zona del euro, el crecimiento del PIB se situará previsiblemente en el 1.2% en 2025 y en el 1.0% en 2026. Por su parte, en China se espera que el crecimiento del PIB descienda al 4.9% en 2025 y al 4.4% en 2026.

Lenta evolución económica

 

No obstante el panorama mundial descrito por la OCDE, considerado el club de los países ricos, el optimismo de las autoridades mexicanas sobre el desempeño de la actividad económica nacional se mantiene, a pesar de que los principales indicadores continúan dando señales de moderación, incluso de cierta debilidad.

 

Los más recientes resultados muestran, además de una lenta evolución de la actividad económica, la preocupación por una mayor debilidad en los siguientes meses, que incluso se podría extender al próximo año.

 

Ayer el INEGI reveló hoy que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para julio decreció 1.1% a tasa anual, más de lo estimado por los analistas (0.4).  De un mes a otro, se contrajo 0.9%.

 

La actividad económica del país presentó su mayor caída año contra año desde inicios de 2021. A tasa mensual, mostró su peor contracción en 15 meses. Las tres ramas de la actividad perdieron vigor en el mes.

 

Con ese dato se confirmó la expectativa de que la actividad exhiba un lento dinamismo a lo largo del segundo semestre del año, todavía afectada por un entorno de incertidumbre  a nivel local, así como por la desaceleración económica en los Estados Unidos.

 

El sector agropecuario registro la mayor caída a tasa anual, con una reducción de -12.2%; a tasa mensual cayó 3.0%. Vio una marcada contracción tras expandirse en los dos meses previos. Aunque la exportación del sector avanzó, es probable que le afectara el menor dinamismo en las manufacturas de alimentos y bebidas.

 

Respecto a las actividades secundarias o las del sector industrial, la caída fue menos 2.8% a tasa anual. De un mes a otro cayó 1.2%. Hiló su quinta caída a tasa anual y su segunda a tasa mensual. La construcción se debilitó conforme la edificación parece perder fuerza y la obra pública extiende su declive, resintiendo los recortes al gasto de capital del gobierno federal. La manufactura tuvo su peor lectura en 15 meses, en línea con la baja en exportaciones.

 

El sector Servicios avanzó 0.4% a tasa anual y mensual cayó -0.4%, que es su mayor descenso mensual en el año. Se observaron retrocesos en comercio, transporte, recreativos y de alimentos y bebidas. Según analistas, las caídas en varios rubros de actividad pudieron ser generadas por la cautela de los consumidores ante la atonía en el empleo formal, la caída en remesas y la atípica temporada de lluvias, que limita la movilidad.

 

Ante los datos que arrojó el IGAE, indicador que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo, se estima un bajo ritmo de crecimiento para lo que resta del año; prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará hasta 2026, en tanto que la economía estadounidense muestra más señales de enfriamiento.

 

Ver también

La actividad podría acelerarse el próximo año conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Fútbol.

Otro recorte a tasas

Este jueves 25 de septiembre, Banco de México anunciará su decisión de política monetaria. Según especialistas de CIBanco, todo parece indicar que bajaría de nuevo en 25 puntos base su tasa de interés de fondeo para dejarla en 7.50%.

 

La decisión, afirman, estaría justificada por la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del Banxico en tres frentes.

 

Primero: Las más recientes cifras de inflación al consumidor en México no reflejan fuertes presiones al alza, incluso en algunas quincenas han estado ligeramente por debajo de lo anticipado.

 

Segundo: La reciente decisión de la Reserva Federal estadounidense de bajar su tasa de interés por primera vez en nueve meses. Esto ha provocado un avance del peso mexicano a su mejor nivel en casi un año y al mismo tiempo mantiene un diferencial de tasas de interés atractivo a favor de activos denominados en moneda mexicana.

 

Tercero: Crecimiento económico de México. Aunque no es un mandato del Banco Central y sus decisiones tienen escaso impacto en promover el desempeño económico, en sus comunicados de prensa es un asunto al que le han prestado un interés mayor dado los ritmos muy modestos y la ralentización registrada por la economía mexicana en los últimos trimestres.

 

Se trataría así del décimo recorte consecutivo en el ciclo de flexibilización monetaria que inició en marzo de 2024 con una tasa del 11.25%.

 


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir