Leyendo ahora
Entre memoria y prevención: mexicanos reviven traumas y aprendizajes en el macrosimulacro del 19S

Entre memoria y prevención: mexicanos reviven traumas y aprendizajes en el macrosimulacro del 19S

Entre memoria y prevención: mexicanos reviven traumas y aprendizajes en el macrosimulacro del 19S

Este 19 de septiembre, México volvió a detenerse. No fue un sismo real, sino el macrosimulacro nacional que conmemora los 40 años del terremoto de 1985 y los ocho del de 2017. Pero más allá de las cifras oficiales de participación y los altavoces en funcionamiento, la jornada reveló cómo los recuerdos del pasado y los temores del presente siguen marcando a los mexicanos.

A las 12:00 en punto, más de 80 millones de celulares vibraron y emitieron la alerta de prueba del Sistema Nacional de Alertas. El mensaje, que simulaba un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue recibido con reacciones encontradas: para algunos, una herramienta útil; para otros, un detonante de ansiedad.

“Mi mamá todavía tiembla cuando escucha esas alarmas. Ella vivió el 85, y el simple sonido del celular la paraliza”, compartió Giovanna, trabajadora de la Torre Mayor.

En contraste, jóvenes brigadistas como Nicole, que recuerdan el terremoto de 2017, vieron el ejercicio como un recordatorio de que la verdadera fortaleza no está en la tecnología, sino en la solidaridad social que emergió en los momentos más oscuros.

 

En la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, reportó que 99 % de los 13 mil 992 altavoces sonaron sin falla y que 8.1 millones de personas participaron, con un tiempo promedio de evacuación de 65 segundos. Sin embargo, no todos percibieron un avance. “Es el primer año donde no vemos tanto movimiento, antes se notaba más la participación”, señaló Jaqueline, integrante de la Brigada Rotaria.

Entre memoria y prevención: mexicanos reviven traumas y aprendizajes en el macrosimulacro del 19S

Los contrastes también se hicieron visibles en Paseo de la Reforma, donde más de 75 mil brigadistas del sector público y privado se movilizaron de manera ordenada, mientras en oficinas y viviendas pequeñas la evacuación fue más dispersa y lenta.

Más allá de los números, la fecha carga un simbolismo difícil de ignorar: en 1985, la tragedia oficializó 3 mil 192 muertes —aunque especialistas estiman más de 20 mil—, mientras que en 2017 el sismo dejó 369 víctimas. Ambos ocurrieron un 19 de septiembre, y desde entonces, cada año, el país revive una mezcla de dolor, memoria y prevención.

Ver también
Inmobiliarias crean " Triangulo Dorado" para residenciales de lujo y marginan a comunidades Maya

 

“Las autoridades fracasaron en el 85, pero la sociedad demostró que la solidaridad salva vidas. Esa sigue siendo la mayor lección”, recordó Nicole al concluir el simulacro.

El macrosimulacro 2025 no solo probó la tecnología de alertas. Fue, sobre todo, un ejercicio de memoria colectiva que confirma que en México el 19 de septiembre nunca es una fecha cualquiera.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir