Terremoto sacude Rusia con una intensidad de 7.4 en la Costa Este


La Chispa te cuenta lo que pasa en el mundo y por eso te diremos cómo es que un terremoto sacude Rusia. Un potente sismo de magnitud 7,4 golpeó la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente de Rusia, el sábado 13 de septiembre de 2025, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Este evento sísmico ha generado preocupación internacional, no solo por su intensidad, sino por su posible impacto en la región. Las autoridades están en máxima alerta.
Terremoto sacude Rusia: Alerta de tsunami en costas cercanas
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico informó que podrían generarse olas “peligrosas” a lo largo de las costas rusas, dentro de un radio de 300 kilómetros desde el epicentro. Este dato preocupa especialmente a las ciudades costeras como Petropávlovsk-Kamchatski, ubicada a solo 111 kilómetros del epicentro.
Ayer, un terremoto de magnitud 7.4 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, sin que se generara una alerta de tsunami.
Aunque inicialmente se advirtió sobre olas peligrosas, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico confirmó posteriormente que la amenaza había pasado.… pic.twitter.com/LVHreXqcP1
— Noticiero El Salvador 🇸🇻 (@NoticieroSLV) September 13, 2025
Además, la profundidad del terremoto fue registrada en 39,5 km, lo cual, según expertos, incrementa el potencial destructivo en áreas urbanas.
¿Qué está pasando en Kamchatka tras el sismo?
El hecho de que un terremoto sacude Rusia nuevamente, solo meses después del evento sísmico de julio, ha generado incertidumbre y temor entre los habitantes de la península de Kamchatka.
En julio, un terremoto de magnitud 8,8 —uno de los más fuertes jamás registrados— provocó tsunamis de hasta 4 metros de altura. Este fenómeno desencadenó evacuaciones masivas desde Hawái hasta Japón. El recuerdo de ese evento aún está fresco en la memoria de muchos, y este nuevo sismo reaviva esas emociones.
Las autoridades japonesas, por ejemplo, ordenaron evacuar a casi 2 millones de personas en aquel entonces, lo que demuestra el nivel de riesgo que implica esta zona sísmica del Pacífico.
La situación actual ha llevado a expertos a preguntarse si estamos entrando en un nuevo ciclo de actividad sísmica intensa en el Anillo de Fuego del Pacífico.
Cambios en la magnitud y monitoreo constante
El USGS ajustó inicialmente la magnitud del sismo de 7,5 a 7,4 tras nuevos análisis. Aunque esto puede parecer una pequeña diferencia, cada decimal representa una variación significativa en la energía liberada.
Las autoridades mantienen vigilancia constante y se espera un informe detallado de daños materiales y posibles réplicas en las próximas horas. La comunidad internacional ya ha ofrecido asistencia humanitaria en caso de emergencia.
¿Estamos preparados para más terremotos?
Eventos como este nos recuerdan la vulnerabilidad de zonas sísmicas activas como Rusia, Japón y América Latina. El Anillo de Fuego sigue siendo una amenaza latente para millones de personas.