Gobierno federal impulsa inclusión con la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en lenguas indígenas


Gobierno federal impulsa inclusión con la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en lenguas indígenas
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este 5 de septiembre la bandera nacional fue izada a toda asta en honor a quienes consideró “la esencia de México”, al reconocer a las mujeres indígenas como transmisoras de lenguas, culturas y tradiciones.
Durante la conferencia matutina, la mandataria anunció que la Cartilla de los Derechos de las Mujeres ya fue traducida a 35 lenguas indígenas, con el objetivo de acercar esta herramienta a las comunidades originarias y garantizar que la información llegue en su propia voz y con pertinencia cultural.
Reconocimiento histórico y memoria colectiva
María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, recordó que la fecha conmemora a Bartolina Sisa, líder aymara asesinada en 1782 en La Paz, Bolivia, símbolo de resistencia contra la dominación colonial.
“El Día Internacional de la Mujer Indígena nos invita a mirar la historia y reconocer el papel fundamental de las mujeres en la defensa de los pueblos”, señaló.
Traducción con pertinencia cultural
Por su parte, Yessica Roque Roque, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, explicó que la traducción se realizó con un enfoque colectivo, en pares lingüísticos y con acompañamiento de las comunidades. Esto permitió asegurar la pertinencia cultural y lingüística del material, además de abrir un espacio de reflexión sobre la realidad de las mujeres en sus territorios.
“Este esfuerzo tiene un doble impacto: promover los derechos de las mujeres y también los derechos lingüísticos”, subrayó.
Voces desde las comunidades
La traductora intérprete de Lengua de Señas Mazahua, Ana Elvia Paulino Escamilla, afirmó que la cartilla permitirá difundir los derechos de las mujeres en cada rincón del país:
“Cuando esta cartilla llega a todas las comunidades, entonces existe una inclusión verdadera”, expresó.
En la misma línea, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó que este material marca el inicio de una política pública de difusión y promoción de derechos. Anunció que la cartilla será transmitida a través de radios comunitarias, para que el contenido se repita y discuta en las lenguas maternas.
Una política de reconocimiento
El proyecto, coincidieron las funcionarias, constituye un paso decisivo hacia la inclusión, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento de las lenguas originarias, al mismo tiempo que busca garantizar que los derechos de las mujeres sean conocidos, reconocidos y defendidos en todos los rincones del país.