Yucatán expandirá el Modelo KAAB a nuevas escuelas secundarias


Por La Chispa
El modelo KAAB, una estrategia educativa que ha demostrado resultados positivos en el ámbito escolar, será implementado en cuatro planteles adicionales del estado de Yucatán, beneficiando a más de 1,400 estudiantes y 138 docentes. Esta medida, impulsada por el Gobierno del Estado, busca fortalecer la convivencia escolar, la salud mental y la prevención de riesgos entre los adolescentes.
¿Qué es el Modelo KAAB y por qué es clave en la educación?
El modelo KAAB en escuelas de Yucatán es una herramienta innovadora que promueve el bienestar socioemocional y entornos escolares seguros.
Un nombre con significado y propósito
KAAB significa “miel” en lengua maya, y representa el trabajo en equipo, la comunidad y la armonía. Esta metáfora se alinea perfectamente con los objetivos del programa: fortalecer las habilidades socioemocionales, fomentar una cultura de paz y promover la salud mental en los adolescentes y sus entornos escolares.
Principales enfoques del modelo KAAB
-
Prevención de riesgos psicosociales
-
Desarrollo de habilidades emocionales
-
Promoción de relaciones saludables
-
Construcción de un entorno escolar positivo
¿Dónde se aplicará el modelo KAAB en 2025-2026?
Expansión del modelo KAAB en Yucatán
Luego del éxito obtenido en la secundaria técnica No. 82 de Umán, donde se reportaron avances en convivencia escolar, desarrollo socioemocional y prevención de riesgos, el Gobierno estatal llevará esta estrategia a cuatro escuelas más.
Planteles beneficiados:
-
Secundaria general Benito Juárez García (Progreso)
600 alumnos | 50 docentes -
Secundaria técnica No. 50 (Tekit)
510 alumnos | 44 docentes -
Secundaria estatal José Tec Poot (Ixil)
218 alumnos | 22 docentes -
Secundaria general No. 42 Vicente Guerrero (Yaxkukul)
143 alumnos | 22 docentes
Impacto estimado:
-
Total de estudiantes beneficiados: 1,471
-
Total de docentes involucrados: 138
-
Participación activa de padres y madres de familia
Alianzas institucionales clave para el éxito del modelo KAAB
Convenio por la educación integral en Yucatán
La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) y la Secretaría General de Gobierno (SGG), con el respaldo del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), firmaron un convenio para formalizar la expansión del programa.
Firmantes y aliados:
-
Zayuri Valle Valencia – Directora del Cepredey
-
Juan Enrique Balam Várguez – Secretario de Educación
-
Jorge Romo Mendoza – Director de Administración de la SGG
También participaron representantes de instituciones educativas, culturales y de salud, así como directores de los planteles involucrados y aliados estratégicos en materia de prevención social.
Declaraciones que reafirman el compromiso
Zayuri Valle Valencia:
“Aquí nuestra co-responsabilidad como Gobierno y como familias cobra sentido: brindarles las herramientas necesarias para reconocer factores de riesgo y tomar decisiones que les permitan crecer sanos, fuertes y con un proyecto de vida”.
La directora del Cepredey destacó que el modelo KAAB busca generar espacios donde los adolescentes puedan conocerse mejor, reflexionar y formarse integralmente.
Juan Enrique Balam Várguez:
“La escuela es el espacio clave para impulsar la prevención y la formación integral. La educación debe formar personas sanas, íntegras y con valores”.
¿Por qué el modelo KAAB en escuelas de Yucatán es un parteaguas?
Modelo KAAB en escuelas de Yucatán no solo representa una intervención educativa, sino una estrategia integral que abarca salud mental, relaciones familiares, prevención del delito y desarrollo humano.
Beneficios esperados:
-
Disminución de conflictos escolares
-
Mayor capacidad de resolución pacífica de problemas
-
Participación activa de docentes y familias
-
Formación de redes de apoyo escolar y comunitario
Un modelo para replicar
La implementación del modelo KAAB en más escuelas de Yucatán es una apuesta por el futuro de sus adolescentes. Su enfoque preventivo, comunitario y emocional representa una estrategia ejemplar que otros estados podrían adoptar para fortalecer la convivencia escolar y la salud emocional desde la raíz.
¿Cómo se compara el Modelo KAAB con otras estrategias similares?
A diferencia de programas como “Escuelas para la Paz” o “Entornos Seguros”, el modelo KAAB integra elementos culturales locales (como el idioma maya) y da especial énfasis a la corresponsabilidad familiar. Esto lo vuelve un programa más arraigado y efectivo en contextos comunitarios.