Crean una ‘fotosíntesis artificial’ que produce hidrogeno verde

Desde el laboratorio al futuro sostenible: La Chispa te trae una primicia tecnológica impresionante. Científicos de la UNIST crean una ‘fotosíntesis artificial’ que podría cambiar el rumbo de la producción energética global. A través de un ingenioso sistema modular, ahora es posible convertir luz solar en hidrógeno limpio con una eficiencia sorprendente, superando incluso a la fotosíntesis natural.
¿Qué es y por qué importa esta fotosíntesis artificial?
Crean una ‘fotosíntesis artificial’ a través de un prototipo compacto, compuesto por dieciséis mini-células solares de perovskita en solo 16 cm². Este avance científico representa un salto tecnológico en la generación de hidrógeno verde, una fuente clave para la transición energética.
Los materiales semiconductores y recubrimientos protectores utilizados en esta hoja artificial logran mantener su rendimiento incluso después de 140 horas de uso continuo. Con un 99 % de estabilidad operativa, este sistema plantea nuevas expectativas para tecnologías limpias.
Hidrógeno limpio y energía solar: la nueva revolución científica
Una de las claves de este logro es la eficiencia solar-a-hidrógeno del 10 %, cifra notablemente superior al promedio natural. Esta hazaña tecnológica no solo representa una alternativa viable a los combustibles fósiles, sino que también se alinea con las metas globales de sostenibilidad y reducción de emisiones. Gracias a su diseño modular, se abre la puerta a aplicaciones prácticas escalables, ideales para infraestructuras energéticas del futuro.
Innovaciones detrás del avance
Los investigadores no solo crean una ‘fotosíntesis artificial’, sino que también innovan en los materiales que la hacen posible:
-
Perovskitas dopadas con cloro, que mejoran la absorción solar.
-
Electrocatalizadores recubiertos con polímero PMMA, para mayor durabilidad.
-
Capas semiconductoras avanzadas que aseguran eficiencia operativa.
Además, este avance reduce la dependencia energética al permitir la generación distribuida de hidrógeno verde en entornos urbanos o industriales.
¿Cuál es el impacto a futuro?
Aunque todavía no está disponible comercialmente, esta tecnología marca un antes y un después. La combinación de alta eficiencia, resistencia y diseño adaptable sugiere que podría convertirse en una solución energética de bajo costo para el futuro cercano.