Sheinbaum critica fallo de la Corte que protege a Lorenzo Córdova: “Cierra su ciclo con el racismo”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cuestionó este 7 de agosto la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que concedió un amparo al exconsejero electoral Lorenzo Córdova Vianello, ordenando a la Secretaría de Educación Pública (SEP) retirar de los libros de texto gratuitos el caso en el que se le señala por expresiones discriminatorias hacia un líder indígena.
“Cierra su ciclo con el racismo, con una acción que promueve el racismo”, señaló la mandataria, al considerar que la resolución privilegia la “protección personal” de un funcionario que en su momento ostentaba un cargo público, por encima de lo que consideró un hecho que debía ser recordado.
Sheinbaum subrayó que, aunque la Segunda Sala de la Corte argumentó que el litigio no se trataba de determinar si Córdova discriminó o no, sino de evitar su “exhibición pública” en material educativo, para ella lo relevante es que el comentario racista sí ocurrió y que la memoria de ese acto debe prevalecer. “Ayer resolvieron que habría que retirar de los libros de texto lo que dijo Lorenzo Córdova en una llamada de teléfono, pero la vamos a recordar”, afirmó.
El fallo de la SCJN, explicado por el ministro Javier Laynez Potisek, establece que la SEP vulneró el derecho al honor y a la reputación de Córdova al incluir su caso junto a ejemplos como el genocidio de Ruanda y la Alemania nazi, sin un fundamento legal ni su consentimiento.
Sheinbaum critica fallo de la Corte que protege a Lorenzo Córdova: “Cierra su ciclo con el racismo”
Para la presidenta, sin embargo, el hecho de que se tratara de un servidor público en funciones al momento de la polémica —derivada de un audio filtrado en 2015 donde se burla de la forma de hablar de un líder indígena— es motivo suficiente para mantenerlo como ejemplo de racismo en el debate público.
Con esta postura, Sheinbaum no solo respaldó la necesidad de visibilizar actos discriminatorios cometidos por figuras públicas, sino que también reavivó la controversia en torno a los límites entre la protección de la honra y el derecho de la sociedad a conocer conductas de sus funcionarios.
