Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki


La Chispa, conectándote con los eventos más relevantes del mundo. Japón conmemora 80 años de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, y miles de personas se reúnen para recordar una de las tragedias más devastadoras del siglo XX. Este miércoles se cumplen ocho décadas desde el lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima, donde más de 80.000 personas perdieron la vida instantáneamente.
Las ceremonias, que se realizan anualmente en Hiroshima el 6 de agosto y en Nagasaki el 9, cobran este año una nueva dimensión por la drástica disminución de sobrevivientes, conocidos como hibakusha. El gobierno japonés reportó en marzo que solo quedan 99.130 personas con vida que fueron testigos directos del ataque nuclear.
Homenajes en Hiroshima: la historia en la voz de los jóvenes
El peso de la memoria ha pasado ahora a nuevas generaciones. Uno de los protagonistas de esta transmisión histórica es Shun Sasaki, un niño de 12 años que ha decidido convertirse en “sucesor de la memoria”. Desde 2021, ha compartido la historia del ataque con turistas extranjeros, guiándolos por el Parque Memorial de la Paz.

Sasaki no solo habla desde el conocimiento, sino desde su historia familiar. Su bisabuela, Yuriko, fue una de las sobrevivientes. Aunque no sufrió quemaduras, la exposición a la radiación le provocó enfermedades como cáncer de mama y colon, que finalmente le arrebataron la vida a los 69 años.
Japón conmemora 80 años de los bombardeos con un llamado a la paz
Uno de los lugares más simbólicos durante estas fechas es la Cúpula de la Bomba Atómica, que resistió el impacto directo del artefacto llamado “Little Boy”. Esta bomba de uranio, con una potencia de 15 kilotoneladas, arrasó todo en un radio de 1,3 km.

Japón conmemora 80 años de los bombardeos no solo recordando a las víctimas, sino también educando a quienes aún desconocen la magnitud de los hechos. Según Sasaki, muchos turistas llegan con ideas equivocadas y se van con una comprensión más profunda de lo ocurrido.
Testimonios que perduran en el tiempo
A medida que la generación de los hibakusha envejece, museos, ONGs y ciudadanos como Sasaki trabajan para preservar los relatos de quienes vivieron el horror. Iniciativas como estas son clave para fomentar una cultura de paz y evitar la repetición de semejante tragedia.
Este aniversario ha motivado a muchas personas en Japón y el mundo a reflexionar sobre el uso de armas nucleares y la importancia de la memoria histórica.