¿Justicia o negociación? Venezuela entrega presos de EE.UU. a cambio de migrantes deportados


Trueque Explosivo: Venezuela entrega presos de EE.UU. a cambio de migrantes deportados
Por La Chispa
En un movimiento que ha sacudido la diplomacia internacional, La Chispa informa que Venezuela entrega presos de EE.UU. a cambio de migrantes deportados, en un acuerdo sin precedentes que involucra a Estados Unidos y El Salvador, con fuertes implicaciones humanitarias y políticas.
Venezuela libera a 10 presos estadounidenses en acuerdo sin precedentes
Venezuela liberó el viernes a 10 reos estadounidenses a cambio de recibir a decenas de migrantes que Estados Unidos deportó a El Salvador hace meses, como parte de la estricta política migratoria del expresidente Donald Trump. La operación, que ha generado tanto elogios como críticas, marca un nuevo capítulo en las relaciones triangulares entre Caracas, Washington y San Salvador.
Ganancias diplomáticas para Maduro, Trump y Bukele
Este sorpresivo acuerdo ha sido considerado un logro diplomático para Nicolás Maduro, quien busca legitimidad internacional.
A su vez, ayuda al expresidente Trump en su intento de repatriar a ciudadanos estadounidenses detenidos en el extranjero, y otorga a El Salvador un intercambio que había propuesto meses atrás. Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, expresó su agradecimiento a Trump y al presidente salvadoreño Nayib Bukele por haber concretado el acuerdo.
Trump invoca ley de guerra para expulsar migrantes
El Salvador enviará a Venezuela unos 300 migrantes venezolanos luego de que el gobierno de Trump pagara seis millones de dólares para albergarlos en una prisión salvadoreña. El polémico uso de una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII permitió la rápida expulsión de hombres acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, generando una ola de reacciones a nivel internacional.
Migrantes venezolanos recluidos en prisión de alto riesgo
Los migrantes han sido retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megaprisión salvadoreña construida para presuntos pandilleros. Organizaciones de derechos humanos han denunciado cientos de muertes y casos de tortura, convirtiendo este lugar en símbolo de la represión en la “guerra contra las pandillas” impulsada por Bukele.
Maduro utiliza el acuerdo como bandera política
La liberación de los migrantes sirve como victoria estratégica para Maduro, quien intenta consolidar su imagen frente a acusaciones de ilegitimidad. La situación ha permitido al presidente venezolano cambiar el enfoque hacia las violaciones cometidas contra sus ciudadanos por gobiernos extranjeros, reforzando su debilitada base política.
Represión tras elecciones y cuestionamientos internacionales
En 2024, Venezuela detuvo a casi una docena de ciudadanos estadounidenses bajo sospechas de conspiración. Estos arrestos ocurrieron en el marco de una intensa campaña de represión posterior a las elecciones, en las que, según la coalición opositora, Edmundo González ganó por un margen superior a 2 a 1.
Más de 2 mil personas detenidas tras disputadas elecciones
Las protestas por los resultados electorales llevaron al arresto de más de 2 mil ciudadanos, en su mayoría jóvenes y de escasos recursos. Mientras tanto, González optó por el exilio en España para evitar su captura. Estos hechos resaltan el clima de persecución política que domina Venezuela desde mediados de 2024.
Estados Unidos y Venezuela mantienen línea de intercambios
Aunque EE.UU. no reconoce la legitimidad de Maduro, ambos países han mantenido discretas operaciones de intercambio de detenidos. En mayo, Venezuela liberó a un veterano estadounidense, Scott St. Clair, quien sufría de trastorno de estrés postraumático y había viajado a Sudamérica por tratamiento. Fue entregado al enviado especial de Trump, Richard Grenell.
Intercambios anteriores allanaron el camino
Tres meses antes, otros seis estadounidenses considerados “detenidos injustamente” fueron liberados tras una reunión entre Grenell y Maduro en el palacio presidencial de Caracas. Allí, también se negoció la aceptación de los migrantes deportados desde EE.UU., que habían cometido delitos y fueron rechazados por su país de origen.
Migrantes recluidos en secreto en prisión salvadoreña
Más de 200 venezolanos permanecieron en el CECOT desde marzo, en condiciones de reclusión altamente vigiladas. La información sobre sus casos fue controlada por el gobierno salvadoreño, y sus abogados apenas tenían acceso. Solo se supo de su traslado cuando abordaron el avión con rumbo a Venezuela.
Reacciones de organismos de derechos humanos
Grupos defensores de derechos humanos y abogados han levantado la voz sobre la falta de transparencia y posibles abusos en estos traslados forzados. Las condiciones dentro del CECOT han sido catalogadas como inhumanas, con vídeos de propaganda estatal mostrando a internos tatuados y hacinados tras las rejas.