Leyendo ahora
El chile: herencia viva que preserva la diversidad y la cultura campesina de México

El chile: herencia viva que preserva la diversidad y la cultura campesina de México

El chile: herencia viva que preserva la diversidad y la cultura campesina de México

Más allá de ser uno de los ingredientes más característicos de la gastronomía mexicana, el chile representa un verdadero vínculo entre pasado y presente: un cultivo que sigue vivo gracias a la labor cotidiana de comunidades campesinas e indígenas, quienes, generación tras generación, han resguardado y diversificado sus semillas.

Originario de México y domesticado desde tiempos precolombinos, este fruto picante —inmortalizado incluso en canciones como “La Llorona”— es símbolo de la complejidad cultural del país. Restos arqueológicos hallados en Oaxaca y Puebla evidencian su consumo hace más de 8 mil años, y su presencia hoy en 90% de los platillos nacionales demuestra la fuerza de esa herencia.

Sin embargo, su importancia va mucho más allá de la cocina. Cada variedad de chile encierra prácticas agrícolas y conocimientos ancestrales sobre su cultivo, adaptación al clima, usos medicinales y propiedades nutritivas. Por ejemplo, campesinas y campesinos de estados como Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz han logrado conservar al menos 64 tipos de chiles criollos, cada uno con características únicas que aportan identidad a su región.

El chile: herencia viva que preserva la diversidad y la cultura campesina de México

El chile: herencia viva que preserva la diversidad y la cultura campesina de México
El chile: herencia viva que preserva la diversidad y la cultura campesina de México

El chile tabasco o paradito y más de 100 morfotipos de chile C. annuum var. annuum —como jalapeños, serranos, chiltepines o guajillos— confirman a México como centro de diversificación y domesticación de esta planta. Su conservación no sería posible sin las redes comunitarias de intercambio de semillas y la transmisión oral de saberes.

Ver también
Adolescentes captados teniendo relaciones en un parque de Oxkutzcab

Hoy, la diversidad genética del chile enfrenta desafíos por la homogeneización de cultivos, la presión del mercado y el cambio climático. Por ello, organizaciones campesinas y académicas insisten en la importancia de reconocer y proteger estos saberes locales, pues en cada semilla criolla late una historia de resistencia y arraigo.

Así, mientras millones de mexicanos disfrutan su picor en tacos, salsas o moles, comunidades rurales mantienen viva una tradición milenaria que hace del chile algo más que un producto agrícola: un símbolo de identidad, diversidad y unión entre pueblos.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir