Leyendo ahora
EEUU sanciona a la relatora de la ONU, Francesca Albanese, por su postura sobre Palestina

EEUU sanciona a la relatora de la ONU, Francesca Albanese, por su postura sobre Palestina

En una acción que ha causado conmoción a nivel global, EEUU sanciona a la relatora de la ONU, Francesca Albanese, por su constante denuncia de las violaciones a los derechos humanos en Palestina. Esta decisión, liderada por el secretario de Estado Marco Rubio, ha sido interpretada por muchos analistas como un intento de silenciar voces críticas dentro del sistema internacional de derechos humanos.

EEUU sanciona a la relatora de la ONU y desata debate sobre la libertad institucional

La decisión de Estados Unidos de sancionar a la relatora especial de la ONU no ha pasado desapercibida en círculos diplomáticos y académicos. La medida se basa, según Rubio, en la “campaña de guerra política y económica contra Estados Unidos e Israel”, liderada por Francesca Albanese, quien ha generado controversia desde su designación en 2022.

Quién es Francesca Albanese y por qué está en la mira de Estados Unidos

Francesca Albanese es una jurista italiana especializada en derecho internacional y humanitario. Ocupa el cargo de relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos desde 2022. Su mandato fue renovado por otros tres años este mismo año. Su papel ha sido decisivo en exponer la situación en Gaza, usando términos como “genocidio” y “sistema de apartheid” en sus informes oficiales.

¿Qué hay detrás de las sanciones a la relatora?

Rubio acusó a Albanese de incitar al antisemitismo, apoyar el terrorismo y de usar su posición para promover acusaciones internacionales contra líderes de Israel y Estados Unidos. En concreto, se refiere a sus esfuerzos por presionar a la Corte Penal Internacional (CPI) para que emita órdenes de detención contra figuras como el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa Yoav Gallant.

“Ni Estados Unidos ni Israel son parte del Estatuto de Roma”, explicó Rubio, “lo que convierte su actuación en una flagrante violación de la soberanía de ambos países”.

La respuesta internacional y apoyo a Albanese

Tras  las sanciones, Francesca Albanese ha recibido apoyo de figuras destacadas como el eurodiputado esloveno Matja Nemec, quien incluso la ha propuesto como candidata al Premio Nobel de la Paz, y de políticos como Laura Boldrini y Yanis Varoufakis.

La sanción contra la relatora ha generado una ola de críticas de organizaciones internacionales, activistas y gobiernos europeos. Muchos consideran que esta acción pone en riesgo la independencia de los organismos de derechos humanos de la ONU. Y puede sentar un precedente peligroso para futuras investigaciones internacionales.

¿Qué busca Estados Unidos con estas sanciones?

El caso de Francesca Albanese es el más reciente en una lista de funcionarios internacionales sancionados por Washington en los últimos meses. Pero, ¿puede un país sancionar a funcionarios de organismos multilaterales sin comprometer los principios del multilateralismo?

Ver también

La misma suerte corrieron recientemente el fiscal general y varios jueces del Tribunal Penal Internacional. Esto revela un patrón de Estados Unidos de castigar a quienes, desde organismos independientes, ponen en entredicho las políticas exteriores de la Casa Blanca.

¿Dónde queda la ONU?

La decisión de que EE.UU. plantea serias preguntas sobre la autonomía de las instituciones internacionales. ¿Puede un relator especial ejercer su labor sin ser blanco de sanciones políticas? ¿Se respetarán aún los principios fundacionales de la ONU?

El mundo observa con atención este capítulo, que podría marcar un antes y un después en la relación entre Estados Unidos y el sistema internacional de derechos humanos.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir