Leyendo ahora
Renuncia silenciosa

Renuncia silenciosa

Dicen que cuando alguien busca solucionar un problema y dar una segunda oportunidad, insiste en hablar. Cuando calla y se rehúsa a discutir, es cuando establece el principio del fin. Lo mismo ocurre en el ámbito profesional: casi 60% de los trabajadores a nivel mundial optan por el silencio.

No es aceptación. Es la actitud de quien ya renunció a tratar de arreglar conflictos y desilusiones. La actitud silente es el lenguaje del desencanto.

La renuncia silenciosa no implica “bajar los brazos”: sólo es abandonar ese entorno, condiciones y realidad y “volar” a donde los propios dones puedan ser significativos. Se trata de adentrarse, conscientemente o no, en un plano inercial. Es decir, no discuto, digo o aclaro. Sólo que en ese aparente mutismo la relación, trabajo o acuerdo es letra muerta. Ya no existe pasión ni compromiso.

Tras la pandemia mundial del COVID-19 se presentó un paréntesis ideal para replantear nuestros objetivos de vida y cuestionarnos si cumplíamos o no nuestro Contrato Sagrado. Muchos hallaron que su trabajo no era relevante o no coincidía con su misión de vida. Incluso se añoraron los viejos momentos en los que se asumió que las habilidades y dones de cada uno podrían crear condiciones más felices para otros.

¿Dónde quedó la pasión por dar y encontrarle sentido a la vida con el poder de co-creación que cada uno de nosotros posee? Se desvaneció al paso de los días a fuerza de ignorar el potencial, desdeñar ideas, marginar o avasallar.

También cuando se confina a trabajos sin sentido, es carente el aprecio, la burocracia asfixia y no existen posibilidades de aprender. El ánimo y los dones menguan cuando el liderazgo de una corporación es cuestionable o incompetente. No se puede trabajar con una persona que no tiene una trayectoria y conocimientos sólidos porque buscará que los miembros de su equipo no destaquen, que languidezcan so miedo de eclipsar o evidenciar su insuficiencia. Los timoratos están proscritos.

Esto opera en empresas y organizaciones, pero también en la vida personal: parejas, amigos o líderes de organizaciones no lucrativas que no son adecuados, propiciarán el declive de las relaciones y agrupaciones. Nadie puede tolerar la estulticia que muchas veces se evidencia con mentiras, gritos y vejaciones.

Lo más sano es la renuncia abierta y tajante. Pero sé que muchos nos quedamos “aparentemente”. La verdad es que nuestra creatividad, conocimiento, talento e ideas ya están en otra parte.

Ver también
Sin trabajadores no hay riqueza, no hay servicios sociales

Tal vez el hartazgo sea tal que nos rehuyamos dar un portazo. Pero las empresas y líderes que no apoyen el crecimiento de sus colaboradores deben saber: ese a quien tratas de ignorar o vejar ya no está aquí. Lo perdiste.

Blindarse del abandono implica crear entornos de desarrollo, empowerment, propiciar las interacciones con los equipos de trabajo y crear una cultura de aprendizaje continuo.

Y si tú eres la víctima de una empresa o jefe tóxico y deambulas en la renuncia silenciosa, esa ruta amarga por los que todos transitamos alguna vez, sólo debes cerciorarte de recordar siempre quién eres. Escribe tus talentos, capacidades y triunfos. Rememora los momentos en que te sentiste valioso e incluso amado. Y lee continuamente esa lista con deleite. Nadie puede arrebatarte el autoconcepto. Finalmente, es lo único que poseemos.

Y entonces vuela a organizaciones más felices que sepan aquilatar quién eres y tu caudal de posibilidades. Si no la encuentras, crea tú la compañía que anhelas y convierte tu nombre en una marca valiosa y fuerte. Las posibilidades son infinitas mientras creas en ti.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir