Leyendo ahora
Crean paneles solares transparentes para no perder la estética de los edificios

Crean paneles solares transparentes para no perder la estética de los edificios

Crean paneles solares transparentes para no perder la estética de los edificios

La Chispa trae una gran noticia, pues expertos de Corea crean paneles solares transparentes para usar de nuevas formas. Los paneles solares convencionales son opacos, lo que limita su instalación a techos, campos solares y otras superficies expuestas. Pero esta nueva propuesta, desarrollada por investigadores de la Universidad de Incheon, en Corea del Sur, rompe con esa limitación física. Han diseñado células solares completamente transparentes que podrían convertirse en una solución energética discreta y funcional para ambientes urbanos y domésticos.

¿Cómo funcionan los paneles solares invisibles?

El secreto de esta transparencia radica en los materiales elegidos. En lugar de las capas semiconductoras tradicionales, que bloquean la luz visible y otorgan a los paneles su característico color oscuro, los investigadores utilizaron una combinación de dióxido de titanio y óxido de níquel. Ambos compuestos tienen una alta transparencia óptica, lo que permite que la luz visible pase casi sin interferencias, al tiempo que capturan parte de la energía solar para transformarla en electricidad.

¿Cómo funcionan los paneles solares invisibles?

Este avance plantea un nuevo paradigma para el diseño arquitectónico sustentable, integrando paneles solares transparentes en fachadas, ventanales e incluso dispositivos móviles.

Aplicaciones futuras y el interés global por esta tecnología

La posibilidad de integrar paneles solares invisibles en múltiples superficies ha captado la atención global. Aunque su eficiencia energética actual es baja, alrededor del 2%, la comunidad científica lo considera un paso decisivo hacia un uso más integrado y estético de la energía solar.

Aplicaciones futuras y el interés global por esta tecnología

Ver también
Apple desarrolla nuevo método de desbloqueo

Corea no es el único lugar de Asia que avanza en este campo. Japón presenta super panel solar que promete mayor eficiencia y flexibilidad. Por otro lado, China crea un cemento que genera electricidad, mostrando que la revolución energética no se limita al vidrio ni al silicio.

Impacto potencial en ciudades inteligentes y sostenibilidad

El desarrollo de estos paneles abre nuevas posibilidades para las ciudades inteligentes. Imagínate rascacielos cuyas ventanas produzcan energía, o dispositivos electrónicos que se recarguen con su propia superficie. Todo esto sería posible si se sigue perfeccionando la tecnología con base en los actuales avances.

Además, el uso de materiales económicos y no tóxicos como el dióxido de titanio podría abaratar costos de producción y facilitar su masificación.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir