Leyendo ahora
Crea un panel solar a base de comida y funciona incluso en interiores

Crea un panel solar a base de comida y funciona incluso en interiores

Crea un panel solar a base de comida y funciona incluso en interiores

La Chispa trae una increíble noticia que está causando furor en el mundo de la tecnología y la ciencia: un ingeniero filipino crea un panel solar a base de comida, específicamente utilizando residuos orgánicos. Esta innovación promete transformar la forma en que generamos energía renovable en las ciudades del futuro.

¿Quién es el genio detrás de esta innovación?

Carvey Ehren Maigue, un joven estudiante filipino de ingeniería, desarrolló un sistema innovador llamado AuREUS (Aurora Energía Renovable y Secuestro UV). Este sistema transforma desechos de frutas y vegetales en un material capaz de captar la luz ultravioleta (UV) y convertirla en energía eléctrica.

A diferencia de los paneles solares tradicionales que solo funcionan con luz solar directa, AuREUS puede funcionar incluso en días nublados o en interiores, gracias a la capacidad de los desechos orgánicos para absorber rayos UV y reemitirlos como luz visible.

¿Quién es el genio detrás de esta innovación?

¿Cómo funciona AuREUS y por qué es diferente?

El proceso detrás de AuREUS es fascinante. Utiliza residuos agrícolas que contienen compuestos fluorescentes naturales. Estos compuestos absorben la radiación ultravioleta del sol, incluso cuando está nublado, y la convierten en luz visible. Esta luz es dirigida a células solares estándar que transforman la energía en electricidad.

Esta tecnología crea un panel solar a base de comida sin necesidad de componentes metálicos costosos o materiales no reciclables, posicionándose como una alternativa ecológica y económica.

Aplicaciones urbanas: energía limpia en cada ventana

AuREUS está diseñado para entornos urbanos. Puede integrarse en ventanas, fachadas de edificios e incluso estructuras móviles, sin alterar la estética arquitectónica. Su eficiencia en climas poco soleados lo hace ideal para ciudades con condiciones climáticas variables.

Ver también
"Robocalling" la nueva estafa en México

Reconocimiento mundial a esta innovación sustentable

Además, este avance combate dos problemas actuales: la gestión de residuos orgánicos y la dependencia de fuentes de energía no renovables.

Reconocimiento mundial a esta innovación sustentable

El desarrollo de Carvey Ehren Maigue fue galardonado con el Premio James Dyson de Sostenibilidad, un reconocimiento internacional que celebra soluciones tecnológicas con impacto social y ambiental. Este invento ya es considerado una de las tecnologías sostenibles del futuro, y su potencial está apenas comenzando.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir