Leyendo ahora
Científico ‘clonó’ su personalidad usando la IA, esto para que la IA discutiera por él

Científico ‘clonó’ su personalidad usando la IA, esto para que la IA discutiera por él

Científico 'clonó' su personalidad usando la IA, esto para que la IA discutiera por él

La Chispa trae una noticia tecnológica muy llamativa: un científico ‘clonó’ su personalidad usando la IA para que la máquina discutiera en su lugar. Cansado de pelear con negacionistas del Cambio Climático, el científico australiano Dr. Karl Kruszelnicki, de 77 años, decidió delegar la batalla… a un clon digital de sí mismo.

Con 20,000 dólares de su propio bolsillo y más de 40,000 documentos personales, entrenó una inteligencia artificial capaz de hablar, pensar y debatir como él. ¿La meta? Discutir en redes sociales sobre temas científicos mientras él descansa. Esta decisión lo posiciona entre los primeros en explorar cómo la tecnología puede replicar la identidad humana con fines educativos y de divulgación.

¿Cómo un científico ‘clonó’ su personalidad usando la IA?

Este experimento del Dr. Karl no es solo una curiosidad tecnológica; se trata de un caso real que combina ciencia de datos, aprendizaje automático y un toque de creatividad. El científico recopiló información personal, entrevistas, artículos y hasta grabaciones de su voz para entrenar una IA personalizada.

¿Cómo un científico 'clonó' su personalidad usando la IA?

El proyecto se basa en modelos generativos avanzados similares a ChatGPT, con adaptaciones hechas para replicar su estilo de pensamiento. Sin embargo, el experimento aún presenta errores. Por ejemplo, el clon digital, en algunas conversaciones, cita a figuras irrelevantes como Barack Obama sin contexto alguno.

Riesgos y dilemas del clon digital

A pesar de su intención educativa, este clon plantea varios desafíos. En sus primeras pruebas, la voz sonaba artificial y los argumentos, aunque bien redactados, a veces carecían de precisión. Esto abre un debate ético: ¿deberíamos permitir que una IA con errores represente a una figura científica?

Ver también
Google acusada de competencia desleal en Japón

Riesgos y dilemas del clon digital

En este punto, el experimento revela una verdad incómoda: aunque el científico ‘clonó’ su personalidad usando la IA, la tecnología aún no está lista para reemplazar la autenticidad humana. Aquí surge otra pregunta: ¿la inteligencia artificial puede llegar a sustituir el pensamiento crítico real?

¿El futuro de la ciencia en manos digitales?

Este caso no es aislado. Otros investigadores ya exploran aplicaciones similares, como la clonación digital de profesores, médicos y divulgadores. El futuro parece dirigirse a una realidad donde bots personalizados debaten por nosotros en redes, foros o incluso en conferencias. Y mientras el clon del Dr. Karl mejora, muchos se preguntan si veremos una revolución en la comunicación científica impulsada por IA.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir