Leyendo ahora
¿Borrar recuerdos? Japón lo hace posible en un invento digno de la ciencia ficción

¿Borrar recuerdos? Japón lo hace posible en un invento digno de la ciencia ficción

¿Borrar recuerdos? Japón lo hace posible en un invento digno de la ciencia ficción

La Chispa trae una noticia que parece salida de una película pues ¿Borrar recuerdos? Japón lo hace. Este avance científico podría cambiar radicalmente nuestra forma de entender la memoria y el aprendizaje. Investigadores de la Universidad de Tokio han desarrollado una técnica óptica capaz de marcar y eliminar recuerdos específicos en el cerebro de ratones. ¿Ciencia ficción? No. Es optogenética sináptica, una técnica real que manipula las conexiones neuronales con precisión nunca antes vista.

¿Cómo funciona la tecnología para borrar recuerdos?

Una sonda genética fluorescente se introduce en las neuronas piramidales de la corteza cerebral. Esta herramienta marca las espinas dendríticas, que son las pequeñas protuberancias donde ocurren las sinapsis. Al exponerlas a luz azul, estas espinas pueden retraerse o desaparecer, lo que equivale a borrar un recuerdo.

Optogenética sináptica: el corazón del experimento

El equipo del profesor Haruo Kasai logró marcar y eliminar las espinas recién formadas durante el aprendizaje motor. Los ratones entrenados perdieron su progreso tras la irradiación con láser azul. Este fue el primer experimento que demostró directamente que los recuerdos viven en las espinas dendríticas.

¿Cómo funciona la tecnología para borrar recuerdos?

¿Borrar recuerdos? Japón lo hace y plantea dilemas éticos

El hallazgo va más allá de la neurociencia básica. Si ¿Borrar recuerdos? Japón lo hace, también es posible imaginar tratamientos para el estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer, donde eliminar recuerdos dolorosos o conservar los valiosos sería parte del tratamiento.

Ver también
Nano robots para reparar aneurismas cerebrales desde adentro sin cirugía

Un futuro con memoria selectiva

Los científicos descubrieron que solo el 10-20% de las neuronas en la corteza motora contienen espinas relacionadas con un aprendizaje. Esto revela que los recuerdos no están dispersos, sino concentrados en nodos altamente especializados. Manipular estos nodos podría mejorar la educación, la rehabilitación e incluso permitir la restauración de recuerdos debilitados.

Más que ciencia: ¿riesgo o redención?

Aunque aún no se aplica en humanos, el potencial es enorme. Las preguntas éticas emergen: ¿debemos borrar lo que nos define? ¿Podríamos eliminar un trauma y conservar su lección? La capacidad de editar la mente humana con precisión casi quirúrgica obliga a debatir sobre el futuro de la identidad y la salud mental.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir