Topolobampo se perfila como polo industrial clave con planta de metanol verde: motor para la diversificación económica de Sinaloa


Topolobampo, Sinaloa. La construcción de Pacífico Mexinol, la primera planta de metanol ultra bajo en carbono en México, marcará un punto de inflexión para el desarrollo económico e industrial de la región norte del país, que busca diversificar su economía más allá de la agroindustria y la pesca, tradicionales motores de Sinaloa.
El proyecto, anunciado por Transition Industries en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial y empresas líderes de Corea del Sur, Italia y México, representa una inversión histórica de más de 3 mil 300 millones de dólares. La planta, que entrará en operación en 2029 en el puerto de Topolobampo, producirá más de 6 mil toneladas diarias de metanol bajo estándares ambientales de última generación.
Para el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, esta iniciativa es una señal de confianza en el potencial del estado para convertirse en un referente de innovación energética. “Con esta inversión, Topolobampo pasará de ser un puerto clave para el comercio y la pesca a un centro industrial de alta tecnología alineado con la agenda de sostenibilidad global”, afirmó.
Industria química limpia y empleo calificado
El megaproyecto no solo consolidará a México como líder mundial en producción de metanol verde y azul, sino que también abrirá nuevas oportunidades de empleo especializado. Se prevé que durante la etapa de construcción y operación se generen miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo de proveedores locales y la formación de mano de obra calificada en tecnologías de captura de carbono, hidrógeno verde y gestión de aguas industriales.
“Se trata de sentar las bases para que Sinaloa evolucione hacia una economía más diversificada, menos dependiente de ciclos agrícolas, con nuevos sectores que atraigan talento joven e inversión internacional”, destacó el director de Transition Industries, Rommel Gallo.
Topolobampo se perfila como polo industrial clave con planta de metanol verde: motor para la diversificación económica de Sinaloa
Vitrina internacional para México
La relevancia estratégica del proyecto es tal que se prevé que Pacífico Mexinol sea presentado como caso de éxito de innovación climática en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Brasil en noviembre.
Además de reducir significativamente las emisiones contaminantes gracias a la integración de tecnologías avanzadas, la planta incorporará procesos de reciclaje y tratamiento de aguas residuales, convirtiéndose en modelo para otros complejos industriales en América Latina.
Impulso a la cooperación internacional
Para el embajador estadounidense Ronald Johnson, la planta de metanol ultra bajo en carbono simboliza los beneficios de la cooperación bilateral y la confianza de empresas globales en México como destino para la transición energética. “Proyectos como este sientan las bases de un futuro compartido, más próspero y sostenible”, expresó.
Con este paso, Topolobampo se coloca en el mapa mundial como enclave estratégico para el desarrollo industrial responsable, fortaleciendo la infraestructura portuaria y posicionándose como un nuevo eje logístico para exportar combustibles verdes.