Salud con equidad: nuevas infraestructuras priorizan comunidades rurales e indígenas


Con la meta de cerrar brechas históricas de desigualdad en acceso a la atención médica, autoridades del sector salud enfatizaron que la expansión y modernización hospitalaria que impulsa el gobierno federal se ha diseñado con un enfoque territorial y social que pone en el centro a las comunidades rurales e indígenas, históricamente rezagadas.
David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, destacó que desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, en octubre de 2024, se han inaugurado 13 hospitales y 8 clínicas y Unidades de Medicina Familiar en todo el país, distribuidos estratégicamente para atender zonas urbanas densamente pobladas, pero también regiones apartadas donde antes era común el desplazamiento de horas —o incluso días— para recibir atención especializada.
“Esta red de nuevas unidades médicas no sólo responde a la demanda de las grandes ciudades, sino que llega a microrregiones rurales y comunidades indígenas. El objetivo es garantizar el derecho universal a la salud sin importar el código postal”, afirmó Kershenobich Stalnikowitz durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Atención integral y cultura comunitaria
Entre las aperturas más relevantes se encuentran hospitales del IMSS en Ciudad Juárez y Ensenada, pero también clínicas y hospitales materno-infantiles y unidades del IMSS Bienestar en zonas marginadas del sureste y el altiplano. Se contempla que en lo que resta de 2025 entren en operación otros 19 hospitales y 6 unidades médicas, priorizando a comunidades donde la infraestructura era casi inexistente.
Autoridades señalaron que el modelo busca integrar la participación comunitaria, capacitar a promotores de salud locales y ofrecer servicios preventivos y de primer contacto, lo que se traduce en menores traslados y mayor vínculo cultural.
Un sistema unificado para todos
Un aspecto clave de esta estrategia es la interoperabilidad entre instituciones como IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar. Según Kershenobich, el intercambio de servicios y la posibilidad de compartir equipo especializado como resonancias magnéticas y tomógrafos permitirá optimizar recursos, reducir tiempos de espera y garantizar cobertura a población sin seguridad social.
Salud con equidad: nuevas infraestructuras priorizan comunidades rurales e indígenas
“El reto es construir una mística de trabajo unificado, donde la prioridad sea el paciente y no a qué institución pertenece”, subrayó.
Medicamentos que sí llegan
En cuanto al abasto de medicamentos, Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, informó que la inversión de 284 mil millones de pesos asegura el suministro de insumos médicos para este año y 2026. Para garantizar que estos lleguen a las comunidades más alejadas, a partir del 1 de agosto iniciarán las llamadas “Rutas de la Salud”, una flotilla de más de 190 vehículos especializados que recorrerán 23 estados bajo el esquema IMSS-Bienestar.
“El derecho a la salud no se limita a tener hospitales, también implica que los tratamientos lleguen oportunamente hasta la última ranchería”, puntualizó Clark.
ISSSTE: atención de calidad para servidores públicos
Por su parte, Martí Batres Guadarrama, director del ISSSTE, subrayó que la modernización de quirófanos y la renovación de ambulancias beneficiarán principalmente a trabajadores del Estado, pero también impactarán positivamente en comunidades donde este instituto es la única opción para la atención de especialidades.
Con 80 quirófanos renovados este año y una flota de ambulancias ampliada en 43%, el ISSSTE busca elevar la calidad de sus servicios y garantizar la atención en situaciones críticas.
El reto: que la cobertura llegue con dignidad
El proyecto de transformación sanitaria avanza con la meta de fortalecer un sistema único y robusto que sea capaz de atender a toda la población, sin importar su ubicación ni condición socioeconómica.
“Llevar hospitales, insumos y ambulancias es una parte. La otra es asegurar que cada comunidad se sienta escuchada, respetada y atendida en su propia lengua y costumbres. Eso es salud con equidad”, concluyó Kershenobich.