Leyendo ahora
México protege exportaciones agrícolas ante nuevas exigencias ambientales de la Unión Europea

México protege exportaciones agrícolas ante nuevas exigencias ambientales de la Unión Europea

El país mantendrá el acceso al mercado europeo para productos clave como el café, cacao y aceite de palma, pero deberá cumplir nuevas normas de trazabilidad a partir de 2025.

México se prepara para enfrentar los retos del nuevo Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) impuesto por la Unión Europea, sin poner en riesgo su comercio exterior agrícola, según informaron autoridades federales. Aunque el país fue clasificado como “riesgo estándar”, esta designación no limita las exportaciones, pero sí obliga al cumplimiento de requisitos más estrictos de trazabilidad para garantizar que los productos no provienen de zonas deforestadas.

La medida, que entrará en vigor en diciembre de 2025 para grandes exportadores y en junio de 2026 para pequeñas y medianas empresas, abarca siete productos clave: ganado bovino, café, cacao, aceite de palma, caucho, soya y madera. México exporta cinco de ellos a la Unión Europea por un valor conjunto que supera los 750 mil dólares anuales, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.

El Gobierno federal ha iniciado una estrategia de acompañamiento técnico a los productores y exportadores mexicanos para adaptar sus procesos a la nueva regulación europea, salvaguardando especialmente a los pequeños productores, quienes podrían enfrentar mayores dificultades para cumplir con los nuevos estándares.

“Estamos implementando sistemas de trazabilidad en colaboración con las cadenas de valor, garantizando una producción libre de deforestación, sin afectar Áreas Naturales Protegidas ni modificar el uso del suelo forestal”, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ver también

México protege exportaciones agrícolas ante nuevas exigencias ambientales de la Unión Europea

Además de las acciones nacionales, México ha reforzado el diálogo con la Comisión Europea para asegurar que la implementación del reglamento tome en cuenta los esfuerzos ya realizados por el país en materia de sostenibilidad ambiental. Las autoridades buscan evitar que los nuevos requisitos se conviertan en barreras no arancelarias que perjudiquen la competitividad de los productos mexicanos.

Este proceso se enmarca en la modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, vigente desde el año 2000, que regula las relaciones comerciales y políticas entre ambas partes. Según el Gobierno mexicano, esta nueva regulación también representa una oportunidad para fortalecer la reputación de los productos nacionales como sustentables y responsables con el medio ambiente.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir