Leyendo ahora
Las megaobras impulsadas por el Estado como motores del desarrollo regional y la equidad territorial

Las megaobras impulsadas por el Estado como motores del desarrollo regional y la equidad territorial

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó que los proyectos de infraestructura emblemáticos del Gobierno Federal no sólo son rentables, sino que responden a una estrategia de desarrollo regional orientada a combatir el rezago histórico del sur y sureste del país. A través del fortalecimiento del transporte, el turismo, la conectividad y la movilidad, estas obras buscan cerrar brechas de desigualdad y reconfigurar el mapa económico nacional.

En su conferencia matutina, Sheinbaum defendió que obras como el Tren Maya, los Hoteles y Parques Mundo Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Aeropuerto Internacional de Tulum, la aerolínea estatal Mexicana, y el Tren Interoceánico, no son improvisaciones, sino parte de un modelo sustentado en planeación, rentabilidad social y disciplina administrativa.

“No son ocurrencias. Todo está basado en un plan, en modelos de negocio sólidos y en un enfoque de justicia territorial. Son proyectos con visión de nación, que están funcionando y cuya rentabilidad está garantizada en el corto plazo”, señaló.

Tren Maya y la movilidad regional con sentido social

La mandataria enfatizó que el Tren Maya se ha consolidado como un eje articulador del desarrollo en la región sur-sureste. Su director, Óscar David Lozano, detalló que ya están en operación las 34 estaciones, con más de 1.3 millones de pasajeros transportados hasta el 15 de julio, y un crecimiento mensual del 19%. La línea de carga —cuya primera fase estará lista a finales de 2026— complementará su vocación logística.

Las megaobras impulsadas por el Estado como motores del desarrollo regional y la equidad territorial

Además, este verano se pusieron a disposición del público 10 paquetes turísticos a bajo costo, como parte de una estrategia de promoción del turismo interno con impacto comunitario.

Turismo con identidad y beneficio local

Los Hoteles y Parques Mundo Maya, bajo la administración de la Secretaría de la Defensa Nacional, operan siete complejos de categoría cuatro estrellas en puntos estratégicos del circuito arqueológico y turístico del sureste. Su director, Adolfo Tonatiuh Velasco, informó que estos centros han generado casi mil empleos directos, y que los parques han recibido más de 8.6 millones de visitantes.

AIFA y Aeropuerto de Tulum: expansión aeroportuaria con enfoque descentralizado

El AIFA, según su director Isidoro Pastor, ha alcanzado ya los 13.5 millones de pasajeros transportados, mantiene una satisfacción de usuarios del 90.14% y conecta con 38 destinos nacionales. En tanto, el Aeropuerto Internacional de Tulum ha movilizado a más de 2 millones de personas desde su apertura, con una expectativa de cerrar el año con 1.3 millones de pasajeros.

Mexicana de Aviación: regreso del Estado al transporte aéreo

Con 600 mil pasajeros transportados y 93% de satisfacción entre sus usuarios, la aerolínea estatal Mexicana se consolida como una opción accesible para las familias mexicanas. Su director, Leobardo Ávila Bojórquez, anunció la renovación de la flota con 20 aviones Embraer, de los cuales el primero ya se encuentra en operación y se espera la llegada progresiva de los demás hasta 2027.

Ver también
Aplazan audiencia de Joaquín Guzmán López mientras México refuerza cooperación judicial con EUA

Infraestructura ferroviaria y carretera para la integración económica

El comandante Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, anunció que ya se construyen las terminales intermodales del Tren Maya y se rehabilitan 66.7 km de ramales ferroviarios, con más de 5 mil empleos generados. Además, se ha concluido la modernización de 1,320 km de carreteras federales sin cobro de peaje, con una inversión de 5 mil mdp.V

Visión de largo plazo

La presidenta Sheinbaum remarcó que estos proyectos no sólo tienen como meta la rentabilidad económica, sino la inclusión territorial y la dinamización de zonas históricamente marginadas.

“El sureste mexicano dejó de ser una región olvidada. Ahora es protagonista de un nuevo modelo de desarrollo nacional, con infraestructura pública que genera empleo, conectividad, turismo y bienestar”, concluyó.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir