Leyendo ahora
Enfoque alternativo: Transición energética y resiliencia climática, ejes del fortalecimiento eléctrico en México

Enfoque alternativo: Transición energética y resiliencia climática, ejes del fortalecimiento eléctrico en México

Enfoque alternativo: Transición energética y resiliencia climática, ejes del fortalecimiento eléctrico en México

En un contexto de crisis climática global y creciente demanda energética, el Gobierno de México avanza en una ruta de modernización del sistema eléctrico nacional con miras al 2030, priorizando la resiliencia ante fenómenos extremos, la inversión en infraestructura estratégica y la coordinación institucional. Así lo expuso Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (Sener), al presentar un informe sobre las acciones implementadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para garantizar el suministro eléctrico.

El reporte de la funcionaria subrayó que las medidas no solo responden a una lógica de emergencia ante los recientes picos de calor, sino que forman parte de una planificación estructural de mediano y largo plazo. En ese sentido, destacó la creación de un comité especializado en el marco del Plan Nacional que coordina de forma transversal al sector energético para abordar tres desafíos clave: la capacidad de generación, el suministro oportuno de combustibles y las contingencias derivadas de eventos climáticos extremos o sabotajes.

“La CFE ha demostrado capacidad de respuesta inmediata, pero también estamos trazando una ruta de expansión con visión sustentable”, sostuvo González Escobar, al informar que se prevé añadir 29 mil 74 megawatts al sistema eléctrico nacional para 2030, mediante proyectos públicos y privados que requerirán una inversión estimada en 7 mil millones de dólares.

Uno de los elementos centrales de esta estrategia es la integración vertical de la CFE, que ha permitido una mejor articulación operativa, facilitando el mantenimiento y la rápida incorporación de nuevas capacidades a la red nacional. Esta reorganización ha sido clave para que, incluso durante los meses de mayor demanda —como junio, que registró el pico más alto con una reserva operativa del 9.69%—, el sistema respondiera sin colapsos.

Enfoque alternativo: Transición energética y resiliencia climática, ejes del fortalecimiento eléctrico en México

Actualmente, México mantiene una Reserva Operativa superior al 12%, complementada con una reserva fría del 6%, lo que permite operar con márgenes de seguridad incluso en escenarios extremos. En cuanto a transmisión, la infraestructura eléctrica nacional reporta una disponibilidad del 99.5%, con una red de más de 111 mil kilómetros. A esto se suman 64 proyectos prioritarios de ampliación y modernización, con una inversión acumulada este año que supera los 1,400 millones de pesos.

Ver también
Clara Brugada recibe el Premio Global de Shanghái por su liderazgo en sostenibilidad urbana

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, respaldó el diagnóstico oficial y fue enfática: “No hay riesgo de apagones. No faltará la energía”. Resaltó que ya están operando dos nuevas plantas generadoras y que el margen de reserva ha aumentado del 6 al 10%. Además, aclaró que las interrupciones registradas no obedecen a falta de capacidad, sino a factores técnicos o climatológicos.

En un país altamente expuesto a olas de calor, tormentas y sequías, la modernización del sistema eléctrico cobra una dimensión no solo económica, sino de justicia climática y seguridad nacional. La estrategia en curso parece apuntar a un nuevo modelo energético que combine soberanía, eficiencia y sustentabilidad.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir