Embajada de Rusia critica a la UNAM por dar prótesis a soldado ucraniano


La Embajada de Rusia en México critica a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tras una acción humanitaria que involucró a un soldado ucraniano herido. El conflicto estalló en redes sociales cuando la embajada rusa acusó públicamente a la universidad por, según sus palabras, aplicar principios humanitarios de forma selectiva.
Todo comenzó con una historia que parecía inspiradora: el caso de Sergey, un soldado ucraniano que perdió su pierna por una mina rusa en noviembre de 2022 y que volvió a caminar gracias a una prótesis desarrollada por expertos mexicanos.
¿Por qué la Embajada de Rusia critica a la UNAM?
El 22 de mayo, la UNAM publicó en sus canales oficiales el resultado de una intervención médica liderada por la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de Juriquilla. En ella, se detallaba cómo un equipo multidisciplinario de fisioterapeutas, nutricionistas y médicos logró construir una prótesis funcional para Sergey.
Sin embargo, poco después del anuncio, la Embajada de Rusia se lanzó contra la UNAM a través de redes sociales.
“¿Será que los principios humanitarios son aplicables solo en determinadas circunstancias?” escribió la embajada, generando reacciones divididas entre usuarios, diplomáticos y sectores académicos.
En su publicación oficial cuestionaron por qué no hubo una acción similar en 2014, año que califican como el inicio de una guerra civil en Ucrania tras un supuesto golpe de Estado.
“Por alguna razón, no encontramos una acción humanitaria similar por parte de la UNAM en 2014, cuando, como resultado de un golpe de Estado en Ucrania, personas que profesaban ideas neonazis llegaron al poder e iniciaron una guerra contra su propia población en el este del país”, señaló Rusia.
Apoyo internacional: ¿acto de solidaridad o provocación política?
La universidad mexicana fue parte de un esfuerzo de colaboración internacional. A través de la Sociedad Civil Ucraniana en México, con respaldo del Ministerio de Salud ucraniano y la Embajada de Ucrania, se logró el traslado de Sergey a México.
El proceso de rehabilitación fue largo y exigente. No solo se trató de colocar una pierna artificial, sino de brindarle apoyo emocional, atención psicológica y reintegración social. En este marco, la crítica de la Embajada rusa generó desconcierto: ¿debería una institución educativa ser neutral ante una tragedia humana?
Reacción pública y silencio institucional
Aunque la postura rusa se viralizó, la UNAM no ha emitido una respuesta oficial. Este silencio ha provocado más dudas y especulaciones. Algunos sectores aplauden el gesto de la universidad como un acto humanitario. Mientras que otros ven un conflicto diplomático latente, especialmente por el involucramiento indirecto del gobierno ucraniano.
Cabe señalar que esta no es la primera vez que la Embajada de Rusia en México toma una postura firme frente a decisiones de instituciones mexicanas. Sin embargo, el caso de la UNAM podría abrir un debate más profundo sobre el papel de la educación y la ciencia en medio de conflictos bélicos.
¿Qué dice el contexto geopolítico sobre esta controversia?
Rusia ha mantenido una narrativa clara desde el inicio de su invasión a Ucrania en febrero de 2022. Consideran ilegítimo al gobierno ucraniano y tachan de neonazis a sus autoridades. En este contexto, que la UNAM colabore en la rehabilitación de un soldado enemigo puede verse como una provocación, aunque no haya intención política detrás.
El hecho de que la Embajada de Rusia critica a la UNAM no solo refleja tensión diplomática, sino también una lucha narrativa sobre quién tiene autoridad moral en medio del conflicto.