El Infonavit enfrenta legado de abandono: casi un millón de viviendas en conflicto serán regularizadas

La nueva estrategia de vivienda social busca reparar años de desinterés, abusos legales y adjudicaciones fallidas
Tras décadas de abandono institucional, créditos incobrables y adjudicaciones en zonas sin servicios básicos, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reveló que 933 mil viviendas se encuentran en situación conflictiva. El director general del organismo, Octavio Romero Oropeza, afirmó que el problema es resultado de políticas públicas desarticuladas, cobros ilegales y fraudes estructurales dentro del propio instituto.
Desde Palacio Nacional, Romero informó que se han interpuesto 40 denuncias penales contra despachos que impulsaron juicios masivos en perjuicio de acreditados, y que hay otras 3 mil 400 demandas en curso. También se investiga a exfuncionarios del Infonavit por su posible participación en adjudicaciones irregulares y esquemas fraudulentos.
En un giro hacia la restitución del derecho a la vivienda digna, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó un censo nacional para conocer la situación jurídica y habitacional real del parque habitacional en conflicto. El trabajo, coordinado con la Secretaría de Bienestar, ha permitido censar hasta el 5 de mayo un total de 47 mil 845 viviendas, el 87% de ellas actualmente ocupadas.
El Infonavit enfrenta legado de abandono: casi un millón de viviendas en conflicto serán regularizadas
Con base en estos hallazgos, el Infonavit aplicará soluciones diferenciadas: reestructuras y quitas de deuda para quienes habitan su vivienda; regularización por arrendamiento social para terceros ocupantes; y rehabilitación para viviendas abandonadas o vandalizadas. “No se trata de despojar a nadie, sino de corregir el desastre y poner al centro a las familias”, afirmó Romero.
El diagnóstico es contundente: 131 mil viviendas están inmersas en juicios masivos; 216 mil fueron adjudicadas sin escrituras; 497 mil tienen altos niveles de adeudo y 89 mil más están bajo la responsabilidad del Fovissste.
Romero Oropeza reconoció que miles de familias quedaron atrapadas en esquemas que favorecieron la especulación inmobiliaria, sin que el Estado respondiera. “Hoy buscamos soluciones reales. Este es un esfuerzo histórico para sanear el sistema de vivienda social y restituir los derechos de quienes fueron víctimas del abandono”, concluyó.