Ofician misa en la catedral de Mérida en memoria del PAPA FRANCISCO


Por La Chispa
Decenas de feligreses asistieron a la misa que ofició el obispo auxiliar, Pedro Mena Díaz, en la Catedral de San Ildefonso, en memoria del Papa Francisco, quien falleció hoy lunes 21 de abril.
Con una sentida misa, los fieles yucatecos despidieron al Santo Padre en el día de su partida.
Con una Catedral de Mérida casi llena se brindaron oraciones por el eterno descanso del ‘Papa de los pobres’. Muchos feligreses, entre ‘abuelitos’ e incluso turistas no dejaron de tomarse fotos con el retrato de Jorge Mario Bergoglio, quien perdió la vida a los 88 años de edad.
Homenaje al Papa: Ofician misa en la catedral de Mérida en memoria del PAPA FRANCISCO
En una misa celebrada en la Catedral de San Ildefonso, el obispo auxiliar de Yucatán, Pedro Mena Díaz, recordó el legado espiritual del Papa Francisco, fallecido este 21 de abril, primer lunes de Pascua.
Durante la homilía, monseñor Mena destacó que el pontífice argentino, el número 266 en la sucesión de San Pedro, “entregó frutos buenos de la oración del pueblo” y fue un “pastor con olor a oveja”, evocando sus propias palabras cuando convalecía en el policlínico Gemelli, donde afirmó sentirse sostenido por las oraciones de los fieles.

“El papa Francisco tenía la característica de aterrizar la palabra de Dios para que no quedara en palabras vacías”, expresó el prelado, quien presidió la misa acompañado del obispo auxiliar Mario Medina Balam y el rector del Seminario Conciliar, padre Ricardo Atoche Enseñat, entre otros sacerdotes.
Homenaje espiritual y símbolos del pontificado
En su mensaje, Mena Díaz compartió una reflexión de un analista religioso que definía a San Juan Pablo II como “el papa de la imagen”, al papa emérito Benedicto XVI como “el papa de la palabra”, y a Francisco como “el papa de los signos”.
En ese sentido, recordó actos simbólicos del pontífice como el lavado de pies a personas privadas de libertad, sus encuentros con pobres y enfermos, y sus gestos por la paz, como besar los pies de autoridades en conflicto en Sudán del Sur o rezar en la frontera de Ciudad Juárez.
“Los signos del papa Francisco nos recuerdan que sí se puede vivir el Evangelio, que es posible practicar las enseñanzas más exigentes de Jesús”, afirmó el obispo auxiliar.
También evocó su exhortación apostólica Christus Vivit, dirigida a los jóvenes, en la que subrayaba que “Cristo está vivo” y que “todo comienza de nuevo”.
Elementos conmovedores durante la misa en memoria del Papa
En la celebración litúrgica se colocó una fotografía del Papa Francisco en el altar, enmarcada por velas y flores blancas.
El Cirio Pascual permaneció encendido durante la ceremonia. Decenas de fieles se acercaron al concluir la misa para tomar imágenes y rendir homenaje.
Recuerdos y autoridades presentes en la catedral de Mérida
Entre los asistentes estuvieron Carlos Berlín Montero, en representación del Gobierno del Estado, y Carmen González Martín, directora de Gobernación del Ayuntamiento de Mérida.
El arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega, no estuvo presente, pues viajó a Monterrey la noche del domingo por motivos familiares.
Frases que marcaron el papado de Francisco
El obispo auxiliar también recordó algunas de las frases contundentes del pontífice fallecido: su comparación del aborto con “contratar a un sicario”, su crítica a los muros fronterizos y su reiterada advertencia sobre la “tercera guerra mundial en pedacitos”. “No se cansó de pedir por la paz”, concluyó.
Legado del Papa Francisco: Más allá de la fe
La huella que deja el Papa Francisco va más allá de su labor religiosa. Fue un líder que trascendió fronteras políticas, culturales y sociales. Su voz, en favor de los marginados, resonó en cada rincón del mundo. Su lucha por la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la paz global deja un ejemplo imborrable.
Hoy, al oficiar misa en la catedral de Mérida en memoria del PAPA FRANCISCO, el pueblo yucateco no solo despide a un líder religioso, sino a un símbolo universal de esperanza.

Se le preguntó al obispo Pedro Mena sobre Campanadas que se dió en punto de las 9:00 a.m. en la catedral de Mérida
Campanas de Luto: Yucatán suena 100 veces por el Papa Francisco
Este lunes a las 9 de la mañana, Yucatán se unió en un estremecedor homenaje: el repique de 100 campanadas resonó en todas las iglesias del estado, marcando con solemnidad el fallecimiento del Papa Francisco.
Las cien campanadas, una antigua tradición de la Iglesia Católica, no son solo un gesto simbólico, sino una declaración de duelo que envuelve a toda la comunidad de fieles. Este acto litúrgico busca convocar a la oración, honrar la memoria del pontífice y subrayar la magnitud de su partida.
¿Qué significa el repique de 100 campanas?
El repique de campanas en las iglesias no es un simple ritual. Cien campanadas exactas suenan por cada Papa que fallece, una tradición que data de siglos atrás y que marca la importancia única del suceso.
Más allá de su uso como instrumento litúrgico, las campanas se convierten en un llamado colectivo a la fe, al recogimiento espiritual y al recuerdo del líder que guio a millones de católicos en el mundo.
Señal oficial de duelo en la Iglesia
Con la muerte del Papa Francisco, se activaron inmediatamente los protocolos eclesiásticos establecidos para estos casos. Uno de los primeros gestos visibles y audibles fue justamente el repique de campanas.
Este acto no solo honra la figura del Papa, sino que también oficializa el luto dentro de la Iglesia Católica. El sonido grave y constante de las campanas se convierte en un eco del corazón de los fieles, que hoy lloran la partida del Papa Francisco.
En rueda de prensa se le preguntó al obispo auxilar Mario Medina Balam ¿Qué sigue tras la muerte del Papa Francisco?
Con la inesperada muerte del Papa Francisco, el mundo católico entra en una etapa clave de transición.
El camarlengo Kevin Farrell asume funciones clave
Tras confirmarse oficialmente la muerte del Papa Francisco, el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, toma el control de las funciones administrativas del papado. Farrell, de origen irlandés-estadounidense, tiene varias misiones fundamentales:
-
Confirmar oficialmente el fallecimiento con un médico y un certificado de defunción.
-
Destruir el anillo del pescador y el sello de plomo del Papa, símbolos que autentican documentos papales, para evitar cualquier uso indebido.
Junto con un pequeño equipo de tres cardenales, Farrell también es responsable de preparar los actos funerarios y establecer el periodo de duelo.
El calendario de duelo y el funeral
Nueve días de oración y un funeral sin ostentación
El Vaticano se sumerge en nueve días de luto oficial, una tradición conocida como novemdiales. Estos actos deben comenzar entre el cuarto y el sexto día después de la muerte del pontífice.
El cuerpo del Papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan despedirse, pero con un detalle muy particular:
Francisco pidió que su cuerpo no se coloque sobre el tradicional catafalco elevado, rompiendo con siglos de ceremonia. En su lugar, los fieles podrán contemplar su cuerpo dentro del ataúd, al cual se le retirará la tapa.
Una última voluntad distinta: su lugar de descanso
No será enterrado en el Vaticano
El Papa Francisco seguirá haciendo historia incluso después de su muerte. A diferencia de sus predecesores, no será enterrado en las criptas del Vaticano.
Su destino final será la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, uno de los templos marianos más importantes del mundo.
También pidió ser sepultado en un ataúd de madera sencillo, en lugar de los tradicionales ataúdes de tres capas (ciprés, plomo y roble) usados por papas anteriores.
¿Y ahora? Se acerca un nuevo cónclave
Con la Sede Apostólica vacante, el poder de decisión recae temporalmente en el Colegio Cardenalicio, que se encargará de gobernar la Iglesia hasta que se elija un nuevo Papa.
Actualmente, hay 252 cardenales en el mundo, de los cuales 135 están habilitados para votar en el cónclave por tener menos de 80 años. El resto, aunque pueden participar en los debates previos, no tienen voto.
¿Quién puede ser elegido Papa?
Cualquiera… en teoría
Según la tradición de la Iglesia, cualquier hombre católico bautizado puede ser elegido Papa. Pero en la práctica, los cardenales suelen elegir a uno de entre ellos.
Recordemos que cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa en 2013, rompió múltiples moldes:
Fue el primer Papa sudamericano, el primero jesuita, y uno de los líderes más progresistas en la historia reciente de la Iglesia.
Así será la elección del nuevo Papa
Secretismo total en la Capilla Sixtina
Una vez se establezca la fecha del cónclave, los cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina, bajo las pinturas de Miguel Ángel, sin acceso al mundo exterior.
-
Votarán individualmente, en silencio, hasta lograr una mayoría de dos tercios.
-
La única señal visible para el mundo exterior será el humo que salga de la chimenea:
-
Humo negro: no hay acuerdo.
-
Humo blanco: ¡Habemus Papam!
-
Este proceso puede durar varios días… o incluso semanas. Ha habido cónclaves históricos que se han extendido por meses.
El fin de una era, el inicio de otra
Con su humildad, sus gestos simbólicos, su lucha por los más necesitados y su visión de una Iglesia cercana al pueblo, el Papa Francisco marcó una era distinta en el Vaticano.
Ahora, con su partida, el mundo católico espera entre el duelo y la esperanza, mientras elige al líder que deberá continuar con el legado de uno de los pontífices más influyentes del siglo XXI.
Reflexión final: Un adiós con fe y esperanza
El homenaje celebrado en la Catedral de San Ildefonso fue mucho más que una misa: fue un acto de fe colectiva, una despedida llena de amor y una reafirmación del legado de un hombre que marcó una era.