Talleres en lengua maya: ¡Transformación que empodera


✍ Por La Chispa
La Chispa te informa sobre una iniciativa que está cambiando la vida de muchas mujeres en comunidades mayahablantes de Yucatán: los talleres en lengua maya, una acción concreta y transformadora impulsada por el Gobierno del Estado y la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES).
Inician talleres en lengua maya para combatir la violencia y empoderar a las mujeres
Un paso firme hacia la justicia social
La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó la necesidad de que las mujeres sepan reconocer estas situaciones que muchas veces han sido normalizadas, pero que deben ser eliminadas para lograr una sociedad más justa y equilibrada.

Una estrategia del Renacimiento Maya
Como parte de las acciones emprendidas por el Renacimiento Maya, con el fin de combatir la marginación de cualquier tipo hacia todas y todos los yucatecos, el Gobierno del Estado, a cargo de Joaquín Díaz Mena, dio inicio a la primera etapa de talleres en lengua maya titulados “Ch’uupilo’ob ku kanatiko’ob u yéet ch’uupilo’ob” (Mujeres cuidando mujeres), impartidos por la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES).
Comunidades mayahablantes reciben con entusiasmo esta iniciativa
Xoy y Yaxcabá: pioneros del cambio
Correspondió a Xoy, comisaría de Peto, y a Yaxcabá, arrancar esta etapa, en la que se llegará a comunidades maya hablantes de seis municipios. En estas regiones se brindará a las mujeres herramientas para:
-
Reconocer los conceptos básicos en relación con los tipos y modalidades de los círculos de violencia.
-
Identificar mitos y realidades sobre la sexualidad.
-
Analizar la sexualidad vista desde los estereotipos de género y cómo estos se refuerzan.
Talleres en lengua maya refuerzan la identidad y promueven la inclusión
Acceso a la información desde la lengua materna
La titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, reiteró que es necesario que las mujeres reconozcan situaciones de violencia y acoso que muchas veces han sido vistas como normales. Subrayó que deben ser eliminadas para avanzar hacia una sociedad con mayor equilibrio y justicia.
Primera vez en el interior del estado
Esta es la primera ocasión en que este tipo de talleres se imparten en el interior del estado, específicamente en comunidades mayahablantes, lo que marca un hito para la inclusión y equidad en el acceso a información vital.
Participación activa de las mujeres: clave del éxito
Xoy, ejemplo de compromiso comunitario
En el primer taller realizado en Xoy, municipio de Peto, se registró una notable asistencia de mujeres de diversas edades, quienes participaron activamente, compartieron experiencias y aportaron opiniones significativas que enriquecieron la sesión.
Prevención desde la raíz: el enfoque integral de SEMUJERES
Educar en lengua materna es proteger
La directora del departamento de Prevención, Giovana Lyzet Ramos Garza, explicó que este taller tiene como objetivo principal informar en lengua materna a las mujeres, dado que muchas veces los mensajes de prevención no llegan con claridad a estas comunidades.
Al incluir estos temas en zonas alejadas y mayahablantes, se espera contribuir significativamente a la disminución de la violencia y los índices asociados en las comunidades donde ya se han detectado problemáticas graves.
Impacto social de los talleres en lengua maya
Estos talleres no sólo empoderan a las mujeres, sino que rescatan la lengua y cultura maya como herramientas de transformación social.
Cuando la información llega en la lengua del corazón, se convierte en un acto de resistencia, memoria y empoderamiento colectivo.
Además, permite romper barreras históricas de exclusión lingüística, lo que fortalece el tejido social y genera comunidades más seguras y conscientes de sus derechos.
Aliados estratégicos en la transformación
El éxito de estos talleres también se debe al trabajo coordinado con líderes comunitarios, intérpretes locales y asociaciones civiles que conocen la realidad de las comunidades y pueden hacer que el mensaje llegue con mayor fuerza.