Leyendo ahora
Se recomienda no consumir especies que recalan a la costa: conoce los riesgos

Se recomienda no consumir especies que recalan a la costa: conoce los riesgos

Se recomienda no consumir especies que recalan a la costa: conoce los riesgos

Por La Chispa — Ante la presencia de marea roja en las costas de Yucatán, autoridades de salud han emitido una alerta preventiva para proteger la salud de la población, ya que se recomienda no consumir especies que recalan a la costa, debido al alto riesgo de intoxicación.

Esta advertencia tiene como objetivo evitar emergencias médicas por el consumo de moluscos y otras especies marinas que podrían contener toxinas peligrosas para humanos y animales.

¿Por qué se recomienda no consumir especies que recalan a la costa?

Marea roja y toxinas: una combinación letal

Ante el arribo de diversas especies marinas a la costa del Estado, a consecuencia de la marea roja, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) recomendó el no consumirlas para evitar cualquier problema de intoxicación.

se recomienda no consumir especies que recalan a la costa, debido al alto riesgo de intoxicación
se recomienda no consumir especies que recalan a la costa, debido al alto riesgo de intoxicación

La advertencia se enfoca principalmente en organismos muertos, que ya han estado expuestos a la hematotalasia, una condición asociada a toxinas marinas. Incluso las especies vivas que se acercan a la orilla podrían haber consumido organismos contaminados.

¿Qué pasa si consumes especies contaminadas?

La intoxicación por moluscos puede manifestarse con síntomas graves. Entre ellos:

  • Adormecimiento de labios, lengua y extremidades.

  • Falta de coordinación muscular.

  • Problemas respiratorios.

  • Muerte por paro respiratorio entre 2 a 12 horas tras la ingesta.

IMPORTANTE: El efecto tóxico bloquea el flujo de sodio a los nervios o células, impidiendo la propagación de impulsos nerviosos. Actualmente no existe antídoto.

¿Qué especies representan mayor riesgo?

Moluscos bivalvos bajo vigilancia sanitaria

Los moluscos bivalvos son los más peligrosos durante eventos de marea roja. Estos incluyen:

  • Almejas

  • Ostiones

  • Mejillones

  • Callo de hacha

  • Callo margarita

  • Mejillón tichinda

  • Algunos caracoles

Consumir estas especies cosechadas durante una alerta sanitaria o fuera de control regulatorio puede ser mortal. Por eso, cuando hay veda sanitaria, se prohíbe su extracción, comercialización y consumo.

¿Qué especies sí se pueden consumir?

Según la SSY, en general, pueden consumirse de forma segura:

Ver también

  • Peces

  • Crustáceos: camarones, jaibas, langostinos, langostas, cangrejos

  • Moluscos cefalópodos: calamar, pulpo

No obstante, es vital asegurarse de su procedencia y evitar cualquier ejemplar recolectado en la orilla.

Peligro también para animales: no dejes que los coman

Riesgo para perros, gatos y aves

Durante eventos de marea roja, el mar arroja animales muertos que deben ser recogidos y enterrados correctamente.

Esto evita que perros, gatos o aves carroñeras los consuman y mueran por intoxicación. La contaminación se transmite fácilmente y afecta tanto a humanos como a animales.

¿Qué hacer en caso de intoxicación por mariscos?

Primeros pasos ante síntomas de intoxicación

Si tú o alguien cercano presenta síntomas después de consumir mariscos (adormecimiento, falta de coordinación, dificultad para respirar), acude de inmediato al Centro de Salud o al médico más cercano.

Es fundamental informar que se consumieron moluscos posiblemente contaminados, ya que eso ayudará a aplicar el tratamiento sintomático adecuado.

¿Qué es la marea roja y cómo afecta a la salud?

La marea roja es un fenómeno natural causado por la proliferación de algas microscópicas que liberan toxinas marinas. Estas toxinas pueden concentrarse en organismos marinos, especialmente moluscos filtradores, y resultar letales si se consumen.

Además del impacto ecológico, la marea roja representa una grave amenaza a la salud pública, por eso la vigilancia sanitaria es estricta en estas situaciones. Fuente: Yucatán Ahora


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir