Reverdece la costa: Yucatán lanza plan de reforestación de manglares


Por La Chispa
Autoridades de Yucatán trabajan en la creación de un programa de reforestación y conservación de manglares en Yucatán, enfocado en sectores clave del litoral del estado.
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó que esta acción forma parte de la estrategia nacional de la Semarnat, y se construye a través del diálogo con comunidades costeras para sumar su participación activa.
Prioridad ambiental: recuperación de manglares y ojos de agua
“Lo que queremos hacer es la recuperación de esas zonas de manglar; sobre todo, lo que se está buscando es el desazolve de muchos de los ojos de agua que ya están azolvados”, explicó Neyra Silva Rosado, titular de la SDS.
Este tipo de acciones permite restaurar el flujo natural del agua salina, lo cual es esencial para la supervivencia del manglar y de los ecosistemas asociados.
Chabihau y Progreso: primeros puntos de intervención
Asimismo, la dependencia detalló que los primeros trabajos del programa de reforestación y conservación de manglares en Yucatán se llevarán a cabo en puntos estratégicos del litoral como Chabihau y zonas cercanas a Progreso.
“Nosotros vamos a trabajar en la zona de Chabihau, sobre todo, vamos a trabajar un poquito hacia Progreso. Son diferentes puntos los que estamos viendo”, indicó Silva Rosado.
Más que plantar: prioridad en el flujo natural del agua
Aunque la plantación de manglar será una parte importante del programa, la prioridad será garantizar la circulación de agua salina, lo cual asegura que las nuevas especies plantadas sobrevivan y el ecosistema pueda regenerarse de forma natural y sostenible.
Elaboración de un mapa nacional de proyectos
Como parte de la estrategia, se contempla también la elaboración de un mapa de proyectos en desarrollo, vinculados a la cruzada nacional para la recuperación de manglares, impulsada por la Semarnat.
Este mapeo permitirá tener claridad sobre las zonas intervenidas, los resultados alcanzados y las áreas de oportunidad para futuras restauraciones en el estado.
Meta 2025: iniciar reforestación al cierre del año
Según lo previsto por la Secretaría de Desarrollo Sustentable, el plan quedará concluido en lo que resta de 2025 y se espera que entre en operación a inicios de 2026.
Esto implicará el despliegue de brigadas, coordinación con autoridades locales y federales, y una fuerte participación de las comunidades, quienes serán parte activa en la restauración de sus entornos.
¿Por qué es importante conservar los manglares en Yucatán?
Los manglares son ecosistemas esenciales para el equilibrio ambiental de las zonas costeras. Funcionan como barreras naturales contra huracanes, ayudan a capturar carbono, permiten la reproducción de especies marinas y son clave en la regulación de salinidad de aguas.
En Yucatán, se estima que existen más de 100 mil hectáreas de manglar, muchas de las cuales están amenazadas por urbanización, pesca intensiva o contaminación.
Beneficios económicos y sociales de la reforestación de manglares
Además del beneficio ecológico, la recuperación de manglares puede:
-
Favorecer el turismo ecológico
-
Proteger zonas habitadas del impacto de tormentas
-
Mejorar la pesca artesanal, al recuperar áreas de reproducción
-
Generar empleos verdes en comunidades costeras
¿Cómo puedes sumarte al esfuerzo por salvar los manglares?
La participación ciudadana será clave. Desde actividades de limpieza de playas, recolección de semillas, hasta ser parte de brigadas de reforestación, hay múltiples formas de apoyar.
Organizaciones ambientales locales y autoridades estatales lanzarán convocatorias abiertas en los próximos meses.
El programa de reforestación y conservación de manglares en Yucatán busca ser un ejemplo nacional de restauración ambiental con base comunitaria. Con acciones concretas como el desazolve, la recuperación de áreas naturales y un enfoque sostenible, el litoral yucateco podría convertirse en un modelo de resiliencia ecológica.
¿Estás listo para sumarte al rescate de los manglares de Yucatán?