Reto para Yucatán, las deportaciones y aranceles.
![](https://lachispa.mx/wp-content/uploads/2024/01/logo-chispa-300x300.jpg)
![Reto para Yucatán, las deportaciones y aranceles.](https://lachispa.mx/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-11.18.52-AM-1.jpeg)
Por: Silvia Hernández
Yucatán, un estado amigable y trabajador que cuenta con una de las 7 maravillas del mundo y ofrece gran historia de la cultura Maya, corre riesgos ante las exacerbadas medidas de Donald Trump en cuanto a aranceles, deportación de migrantes e inseguridad, con las que llegarán narcotráfico, adicciones y desempleo, además de la cancelación de exportaciones, remesas afectando gravemente su economía, lo que mantiene a la población en la incertidumbre, la zozobra y el temor por el colapso social y económico que se podría vivir.
Pese a ser uno de los estados con menor índice de desempleo en el país y de economía subterránea, ahora se encuentra al borde del caos, no obstante que entre yucatecos y sus autoridades, siempre han salido adelante en unidad y coordinación velando unos por los otros y cerrando el paso a cualquier tipo de invasión que pueda presentarse ya sea comercial o política, pero no están preparados para recibir a entre 10 mil y 15 mil yucatecos deportados. Acostumbrados a enfrentar la migración en otras etapas, la que está a punto de hacer crisis en el estado es la llegada de miles de coterráneos que serán enviados por el presidente del vecino país del norte, ya que no cuenta el estado ni con instalaciones para albergar a los cientos que llegarán y que serán echados de Estados Unidos de América, no hay recursos para sostenerlos tampoco, lo que pone en vilo a los yucatecos, ya que se puede generar una ola de robos, venta de drogas y hasta secuestros con tal de tener dinero para subsistir, amén de los empleos que se perderán.
Apoyo total a paisanos migrantes
Ante esta apocalíptica situación que se prevé, el gobernador en coordinación con la federación implementan una estrategia integra para la recepción y atención de paisanos que serán deportados de Estados Unidos, encabezando la primera sesión de la “Mesa lnterinstitucional y Acciones de Atención a Nuestros Paisanos en Retorno”, el gobernador Joaquín Díaz Mena, a quien también se sumó la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán) maestra Wendy Méndez Naal y el secretario general de Gobierno Omar Pérez Avilés, donde se acordó una labor de coordinación entre diversas dependencias, convocando el mandatario estatal a todos los funcionarios a coordinarse con los representantes de la federación así tratar de hacer frente a esta situación.
Activarán acciones prioritarias
Ante esta situación que tomó por sorpresa a todos los gobiernos estatales y sin los recursos suficientes para enfrentar los retos y circunstancias de las decisiones del presidente norteamericano contra México, el gobernador Joaquín Díaz Mena, ha pedido la comprensión de los habitantes del estado, para recibir a los deportados , implementará junto con el gobierno federal estrategias que serán lideradas por el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), focalizando la atención a los migrantes en el ámbito legal, salud, educación, economía y bienestar, para coordinar acciones de asistencia ante el posible regreso de 350 mil yucatecos radicados en la Unión Americana, para los que solicitó también el respeto a los derechos humanos de los repatriados.
Consecuencias sociales y económicas
Además de que los coterráneos yucatecos llegarán sin empleo, vivienda y quizás hasta con enfermedades a las que el gobierno del estado tendrá que hacerle frente, Yucatán corre el riesgo de caer en una inestabilidad económica y social ante el envío de miles de migrantes yucatecos que viven en el país vecino del norte a los que se sumarán los llamados “balseros” de Cuba y cientos de colombianos que ya están llegando también. Uno de los principales problemas que enfrentará, es la caída de las remesas que en este momento representan el 12 por ciento del presupuesto estatal y con la deportación masiva podrían caer hasta entre el 7 y el 8 por ciento a lo que habrá que sumar el pago del 25 por ciento de aranceles a as exportaciones y que se encuentra frenados por un mes, lo que provocará un colapso en las finanzas del estado y que sufrirán las familias que han permanecido siempre en la entidad. La economía familiar de los locales, sufrirá duro golpe ya que mientras los precios de los productos básicos se incrementarán para ellos, a los repatriados se les tiene que dar todo a mitad de precio debido a que llegan sin empleo ni dinero.
Auguran desempleo en puerta
“El desempleo podría convertir a los migrantes en víctimas o colaboradores de los cárteles que pueden reclutarlos para el cobro de piso en comercios” dice una nota de El Universal, donde explica también que el “sueño americano se volvió el sueño yucateco” ya que “muchos quieren venir a Yucatán por su paz, pero puede perderse ante una inestabilidad en la economía y la falta de empleos para quienes serán deportados”. La economía del estado caerá y serán más los desempleados, ya que hay productos que se exportan a Estados Unidos, pero con el incremento arancelario del 25 por ciento con que ha amenazado el presidente Trump, se dejará de exportar o se incrementarán los precios pero se desconoce si el cliente quiera pagar provocando que los productores y empresarios tengan que hacer recortes en su personal, lo que aumenta el temor a que se llegue a ser víctimas de la delincuencia organizada en el afán por conseguir dinero.
Refugio para migrantes
Se había anunciado que el antiguo edificio de Caimede se convertiría en refugio para migrantes, solo que luego vino la decepción, ya que estas instalaciones no albergarán a los connacionales yucatecos, sino que será para los que lleguen de Haití, Colombia, Venezuela y otras partes de Centroamérica. Esta decisión fue tomada debido a que los miles de ciudadanos yucatecos deportados tendrán que regresar a sus casas, con sus familias y la mayoría son de los distintos municipios y comunidades del estado, lo que provocará crisis, ya que llegarán sin dinero para viajar a sus lugares de origen en el interior de Yucatán. Otro ciudadano manifiesta que “vienen buscando su paz”, en el caso de los migrantes extranjeros, pero esta puede derivar en violencia, robos y vandalismo ante la falta de empleo para ellos”. Miguel Martínez Contreras, presidente de Poder Migrante Mexicano, sostiene que “el Estado no está preparado para afrontar ese desafío que podría desencadenar inestabilidad económica y social”.
Aranceles afectarán comercio y exportación
Los aranceles del 25 por ciento que anunció el presidente de EUA, Donald Trup que impondrá a los productos mexicanos, afectarán a la producción y exportación de Yucatán, cuya consecuencia será el ya de por sí grave desempleo que generará la llegada de 350 mil yucatecos que viven en el vecino país del norte y que seguramente serán enviados por el gobierno norteamericano a Yucatán. Robos y violencia podrían desatarse por “hambre”. Pescados y moluscos, henequén, miel, jugo de naranja y carne de cerdo, entre otros productos, dejarán de exportarse, aunque hay otras producciones, pero son de las más representativas dado el empleo que generan sobre todo entre trabajadores de humildes comunidades.
No obstante y a que Yucatán logró ubicarse en el sexto lugar de menor desocupación en el país en 2024, cuando elevó el número de empleos; con una economía basada en diversas actividades, está a punto de vivir una de sus peores crisis económicas ante los despidos de personal que se prevén que tendrán que hacer los productores y empresarios dado que igual deberán subir precios y desconocen si aún luego del mes de “gracia” concedido por Tump a los aranceles, se les permitirá seguir introduciendo sus productos a ese país o si pueda haber recortes que afecten aún más a la población yucateca pese a que hay productos que está incluidos en el tratado de libre comercio.