Renacimiento Maya lanza Consejo Promotor de Inversiones y marca ‘Invest in Yucatán’


✍️ Por La Chispa
En un momento decisivo para el futuro económico de la entidad, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la instalación del consejo promotor de inversiones y fortalecimiento empresarial de Yucatán, y lanzó la marca “Invest in Yucatán”, con el objetivo claro de consolidar y posicionar al estado como polo económico competitivo y atraer capital nacional e internacional.
Objetivo y visión del nuevo órgano
¿Qué es el consejo promotor de inversiones y fortalecimiento empresarial de Yucatán?
El nuevo órgano consultivo, conformado por autoridades, empresarios y representantes de la academia, se creará con una visión estratégica: el consejo promotor de inversiones y fortalecimiento empresarial de Yucatán será responsable de diseñar, supervisar y articular acciones que atraigan capital, impulsen proyectos industriales y promuevan el desarrollo económico inclusivo.
Marca “Invest in Yucatán” como carta de presentación
Con el lanzamiento oficial de la marca “Invest in Yucatán”, Yucatán busca proyectar una identidad clara en los mercados nacionales e internacionales. Esta estrategia de marca servirá para diferenciar al estado, comunicar sus ventajas competitivas y generar confianza a inversionistas sobre su seguridad jurídica, su talento y su infraestructura.
Coordinación entre gobierno, sector privado y academia
Composición y funciones del órgano consultivo
El consejo estará integrado por destacados empresarios, representantes académicos, autoridades estatales y federales. Su función no será meramente simbólica: participará activamente en decisiones sobre infraestructura, ordenamiento territorial, proyectos industriales y políticas vinculadas al Renacimiento Maya, para que la inversión llegue con transparencia y sentido social.

Rol del sector privado y académico
El gobierno señaló que la colaboración del sector privado ha sido clave en el diseño del Renacimiento Maya. Las universidades y centros educativos cumplen un papel fundamental en la formación del talento requerido por nuevas industrias, lo cual fortalece la capacidad del estado para aprovechar inversiones de alto valor agregado.
Datos económicos y retos que enfrenta Yucatán
Inversión extranjera directa y otras cifras clave
En 2024, Yucatán captó 147.8 millones de dólares en inversión extranjera directa, lo que lo colocó en el lugar 26 a nivel nacional. Su aportación al PIB del país fue de apenas 1.6 %, ocupando la posición 22. Para julio de 2025, el salario promedio diario alcanzó los 525 pesos, ubicando al estado en el lugar 24. Estas estadísticas reflejan los retos estructurales que busca atender el consejo.
Infraestructura y obras estratégicas
El Gobernador anunció avances y respaldo federal en proyectos como la modernización del Puerto de Progreso, el Tren Maya de carga, acceso al gas natural y fortaleza en infraestructura energética. Estos elementos serán claves para generar certeza a las empresas que quieran invertir en industrias modernas, turísticas o logísticas.
Afirmó que la participación del sector privado ha sido clave en el diseño del Renacimiento Maya, proyecto rector que alinea los esfuerzos estatales con la estrategia nacional de desarrollo impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Transparencia, política pública y prosperidad compartida
Expectativas de legitimidad social
Díaz Mena hizo énfasis en que el consejo promotor no debe ser un órgano decorativo, sino una instancia con voz real en grandes proyectos. Su instalación busca legitimar las políticas del Renacimiento Maya, generadas desde necesidades reales de la comunidad, con diálogo directo entre gobierno, empresas y ciudadanos.
Prosperidad compartida como eje central
La idea no es solo atraer inversiones, sino que los beneficios lleguen a los hogares. Empleos mejor remunerados, desarrollo equilibrado entre zonas urbanas y rurales, oportunidades de negocio para pequeños empresarios y acceso a servicios son parte de la visión de prosperidad compartida.
Oportunidades y obstáculos para inversores
Ventajas competitivas de Yucatán
Yucatán cuenta con varios atractivos para inversionistas: ubicación geográfica estratégica, proximidad con mercados nacionales e internacionales, turismo creciente, infraestructura en desarrollo, fuerza de trabajo en formación constante, apoyo institucional mediante incentivos fiscales y programas estatales de fomento a la inversión. Fomento a la inversión es ya una prioridad estatal; existe oferta de trámites simplificados, ventanillas digitales, asesorías personalizadas.
Riesgos y barreras que se deben superar
Los retos incluyen mejorar la competitividad regulatoria, eliminar burocracia excesiva, asegurar seguridad jurídica para empresas, mejorar infraestructura logística (puertos, aeropuertos, carreteras), garantizar suministro energético confiable, potenciar formación técnica especializada, y asegurar que los beneficios económicos no se concentren sino se distribuyan equitativamente.
Acciones concretas del gobierno para atraer inversión
Incentivos, trámites y alianzas
La Secretaría de Economía y Trabajo de Yucatán ofrece incentivos a inversionistas, facilidades de espacios físicos, asesoría jurídica y administrativa, apoyo a permisos federales y estatales, vinculación con proveedores locales. sefoet.yucatan.gob.mx
También se promueven alianzas con empresas nacionales e internacionales, se fortalecen corredores industriales y se apuesta por proyectos que generen alto valor agregado, no solo turismo, sino manufactura, logística, energías limpias, tecnologías. El Renacimiento Maya será el marco rector de estas alianzas.
Marca estatal como estrategia de atracción
“Invest in Yucatán” será empleada en misiones comerciales, promoción internacional, ferias de inversión, conferencias sectoriales, para presentar al estado como destino serio, con certidumbre legal y compromiso ambiental, social y económico.
Casos de éxito y ejemplos de nuevos proyectos
Modernización del Puerto de Progreso
La modernización del Puerto de Progreso es un proyecto emblemático. Después de años de estancamiento, hoy este puerto fortalece su infraestructura, mejora conectividad marítima, logística y comercial, lo que reduce costos de transporte y agiliza importaciones/exportaciones.
Tren Maya de carga y su impacto económico
El Tren Maya de carga, además de su función de transporte turístico, se ha convertido en un eje clave para el comercio interno, distribución de mercancías, conexión de comunidades y creación de empleos en zonas que históricamente han sido marginadas.
Beneficios sociales y territoriales
Empleo regional y calidad de vida
Se espera que con la implementación del consejo promotor de inversiones y fortalecimiento empresarial de Yucatán, los empleos fuertes, formales y bien remunerados lleguen No solo a Mérida, sino también a municipios del interior, reduciendo desigualdades, mejorando servicios como salud, transporte, vivienda, educación.
Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible
Con proyectos debidamente planificados, se busca evitar desequilibrios urbano‑rurales, asegurar uso eficiente del suelo, protección del medio ambiente, integrar infraestructura verde, energías limpias, transporte sostenible, para que el crecimiento económico no genere deterioro social ni ecológico.
Claves para que esta iniciativa marque la diferencia
Transparencia y participación ciudadana
El éxito dependerá de que haya claridad en los procesos: licitaciones limpias, información accesible, rendición de cuentas, consultas comunitarias, mecanismos de vigilancia ciudadana.
Educación, innovación y tecnología
Capacitar a las nuevas generaciones en habilidades técnicas y digitales, fomentar la innovación local, acercar la tecnología, y promover investigación aplicada será fundamental para que Yucatán no solo reciba inversiones, sino que produzca tecnología, diseño y valor agregado.
Políticas ambientales y sociales integradas
Integrar criterios de sostenibilidad ambiental, inclusión social, respeto a comunidades indígenas, derechos laborales. Que los inversionistas cumplan estándares de responsabilidad social, mitigación de impacto ambiental y contribución al bienestar colectivo.
Contexto nacional e internacional
Competencia entre estados y destinos de inversión
Estados como Querétaro, Nuevo León, Jalisco, CDMX, Tabasco compiten por inversiones. Para que Yucatán destaque ante ellos, debe mostrar ventajas competitivas reales: mayor productividad, infraestructura moderna, respaldo institucional, mejor calidad regulatoria, bajos costos operativos, conexión logística.
Atractivo global renovado tras pandemia
El mundo busca destinos estables política y económicamente, con mano de obra cualificada y costos competitivos. Yucatán se perfila como una opción ante inversionistas que buscan diversificar su portafolio en Latinoamérica, turismo sostenible, energías limpias, agroindustria, logística.
El consejo promotor de inversiones y fortalecimiento empresarial de Yucatán no es solo un instrumento político. Es la base de una estrategia que busca transformar a Yucatán en un estado que no solo crece, sino que crece bien, incluyente y sostenible.
Si logra transparencia, participación ciudadana, responsabilidad ambiental, inversiones de alto valor, mejora en infraestructura, y desarrollo de talento, podrá marcar una diferencia real en la calidad de vida de la población.
Los ciudadanos, empresarios, inversionistas y autoridades tienen una oportunidad histórica: hacer que el Renacimiento Maya no sea solo un eslogan, sino una realidad tangible. El éxito de Yucatán estará en cómo se use este consejo para que la prosperidad llegue realmente a todos los rincones del estado.
Participaron en este evento
Carlos Alfonso Candelaria López, titular de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, y Claudia Yamily González Góngora, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial.
Entre los miembros del Comité se encuentran Alejandro Guerrero Lozano, José Antonio Chapur Zahoul, Fernando Vales Casares, Jorge Goff Ailloud, Jorge Alberto Ávila Rivero, Rafael Valdez Mingramm, Andrés Abimerhi Briceño, Sergio Asís Abraham Rodríguez, Raúl Aguilar Baqueiro, Esteban Walker Juanes, en representación de Antonio Eduardo Walker Olvera; Guillermo Edmundo Mendicuti Loría y Farique José Cetina Carrillo.
Además de Francisco Alfonso González Arceo, Jorge Abel Charruf Cáceres, Marco Antonio Ordóñez Guerrero, Emilio Alberto Loret de Mola Gómory, José Enrique Molina Casares, Gerardo Antonio Díaz Roche, Luis Gerardo González Morales, Jorge Orlando de Jesús Castillo Trelles, Carlos Martínez Trujillo, Emilio Blanco del Villar, Alberto Ponce Gutiérrez, en representación de Juan Manuel Ponce Díaz; Vanessa Arrigunaga Chico, Anuar Chapur Becil, Mónica Febles Álvarez Icaza y Jorge Alberto Baqueiro Baqueiro.
También María Eugenia Medina Rincón de Hollman, Ramiro Fernández Peniche, en representación de Ramiro Joaquín Fernández López; Sergio de Jesús Rosado Trujeque, María Teresa Cazola Bravo, Claudia Majul Álvarez y Alejandro Gómory Martínez.