Leyendo ahora
PROFEPA, sumisa ante poderosos, pero prepotente contra el pueblo

PROFEPA, sumisa ante poderosos, pero prepotente contra el pueblo

Sus arreglos “bajo la mesa”, le quitan credibilidad y causa un enorme daño a la presidenta Claudia Sheimbaum y golpea al gobierno estatal de Yucatán, Huacho Diaz Mena. A los magnates clausuras temporales y saña contra los pobres y ejidatarios.

Su titular Mariana Boy, incondicional y pupila del corrupto “Niño Verde”, Jorge Emilio González Martínez. Su partido, el PVEM, desde hace 25 años ha depredado el medio ambiente y protegido a políticos y magnates influyentes.

La Procuraduría del Medio Ambiente (Profepa), a cargo de la ex candidata del PVEM al gobierno de la CDMX, Mariana Boy Tamborrell, quien creció en ese partido, gracias al cobijo de su cuestionado líder moral y ex presidente, Jorge Emilio González Martínez, es un nido de corrupción, ya que de acuerdo a ciudadanos quejosos, realiza “clausuras cosméticas”, y no realiza las suspensiones de manera definitiva en contra de enormes proyectos inmobiliarios en la península de Yucatán. Actualmente, luego de un cuarto de siglo en donde sus principales dirigentes han depredado ese enclave geográfico, pretenden “lavarse las manos”, con acciones en contra del pueblo, entre ellos microempresarios, amas de casa, personas de la tercera edad y madres solteras.

La también ex coordinadora de residuos tóxicos de Greenpeace, que como todos sabemos, solo actúa en contra de grandes inversiones para financiarse, durante su paso por la PAOT (Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial), hizo mutis contra el denominado Cártel Inmobiliario en la CDMX, lo que ya “explotó” y motivó el llamado Movimiento contra la Gentrificación.

PROFEPA ENCUBRE DEPREDACIAÓN

Y es que como se sabe, pese a enormes afectaciones ambientales, dichas mega construcciones, a la postre resulta que están en regla tal y como sucede en Cayo Coco y el proyecto inmobiliario de San Bruno, solo por dar unos ejemplos. Cabe precisar que Cayo Coco, se localiza frente la denominada Laguna Rosada, entre Chicxulub y Telchac Puerto, donde se ofertan lotes en preventa frente al mar, que aseguran entregar “urbanizados”, de acuerdo con la publicidad que circula en redes sociales por parte de inmobiliarias. No mencionan las devastaciones de manglares, ni la afectación a la flora y fauna del lugar. San Bruno es otro caso similar.

OTROS CASOS DONDE LA PROFEPA ACTÚA EN CONTRA DEL PUEBLO SON LOS SIGUIENTES:

La clausura de un predio por cambio ilegal de uso de suelo en el ejido Nohalal, también en Yucatán. luego que presuntamente un grupo social menonita habría afectado 39.6 hectáreas de una superficie de 49.5 hectáreas, el equivalente a 80 por ciento. TEKAX La Profepa informó en un comunicado que en el predio, en el municipio de Tekax, se detectó la eliminación de la vegetación nativa dentro de la zona de selva predominante y la presencia de terreno nivelado donde se ha removido el suelo natural y hay restos carbonizados de vegetación, “preparado presumiblemente para actividad agrícola”.

Destacó que también se descubrió la conformación de un camino de acceso, nivelado y trazado con maquinaria pesada, recubierto con materiales de origen maya sascab y kancab y tiene medidas aproximadas de mil 300 metros de largo y 5 metros de ancho. Señaló que el camino ocupa una superficie de 7 mil 500 metros cuadrados y apuntó que para su construcción y trazo se realizó la remoción total y parcial de la vegetación que crecía de manera natural en el sitio, que incluye arbolado adulto, joven o renuevo, además de vegetación herbácea.

SAN FELIPE

En otro asunto, autoridades federales y estatales efectuaron un operativo en San Felipe –el segundo en apenas 11 meses-, ubicado al oriente de Yucatán, donde detectaron tala, desmonte y asentamientos humanos irregulares en más de 20 hectáreas de manglares, consideradas zonas de hábitat protegidas dentro de los ecosistemas estatales. En el operativo participaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, resultado de diversas carpetas de investigación abiertas por afectaciones al medio ambiente. Como parte de este proceso, el alcalde de San Felipe, Felipe Marrufo, de extracción priista, formaría parte de la carpeta de investigación al estar presuntamente ligado, ya en tres ocasiones, a posibles delitos ambientales cometidos en la zona.

Las autoridades federales y estatales hallaron tala, desmonte y asentamientos humanos ilegales en las zonas intervenidas de manglares; dichas actividades fueron realizadas sin autorización, dentro de áreas naturales protegidas, por lo que se violaron las disposiciones ambientales, de acuerdo con el reporte preliminar de las dependencias federales ambientales.

Felipe Marrufo estaría presuntamente involucrado en la devastación de manglar al haber autorizado construcciones irregulares en predios donde se detectaron el relleno y eliminación de vegetación protegida.

La Profepa advirtió que continuará con las investigaciones y no se descartan sanciones mayores conforme avancen los procesos legales. CUXTAL Asimismo, se tuvo conocimiento que la Reserva Ecológica Cuxtal presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de Yucatán, por la realización de actividades irregulares dentro de su polígono, específicamente en la zona norte colindante con las colonias Villa Bonita y Plan de Ayala sur que ponen en riesgo el patrimonio ecológico y la integridad territorial de la reserva. Estas actividades incluyen el derribo de vegetación forestal, quemas recientes, delimitación rústica de lotes con sogas, cartulinas y pintura, así como la acumulación de residuos sólidos en la vía pública. También, se identificó la presencia de vehículos y personas realizando limpieza y marcas con nombres, lo que sugiere la intención de apropiación irregular de predios.

El Organismo Público que opera y administra la Reserva Ecológica Cuxtal, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado el pasado 3 de junio, donde solicitó la intervención de las autoridades competentes para frenar estas actividades que vulneran y ponen en riesgo al pulmón más grande de Mérida. La superficie afectada, se precisó, abarca aproximadamente 11.52 hectáreas de vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia, hábitat de especies de flora nativa como ja?bín, chaka?, tzalam, kitinché, sac katzim, katzín negro, entre otras. Estas actividades ponen en riesgo la biodiversidad y la integridad ecológica de la Reserva Cuxtal.

Sandra García Peregrina, directora de la Reserva Cuxtal, recuerda que se detectaron en el área protegida varias líneas de electricidad. Se acudió con la Comisión Federal de Electricidad, dijo, misma que desconoció la farsa: un fraccionador fantasma había tendido su propia red. Sandra García calculó que en un lustro se han presentado más de cuarenta y cinco denuncias por diversas irregularidades. La más reciente, recalcó, cuando se reportó la afectación de 11.52 hectáreas de vegetación en el polígono. “Ahí derribaron árboles, quemaron monte y delimitaron lotes con sogas, cartulinas y pintura, dejando pequeñas montañas de basura”.

Ver también
Operativo antidrogas sorpresa en Progreso sorprende a los habitantes

La Reserva Cuxtal está al sur de Mérida; colinda al norte con la ciudad, al sur con Yaxnic y Texán Cámara, al este con Kanasín, y al oeste con San José Tzal y Ticimul. La integran nueve localidades: dos comisarías, Dzununcán y Molas, y seis subcomisarías, Tahdzibichén, Hunxectamán, Xmatkuil, San Pedro Chimay, San Ignacio Tesip y Dzoyaxché. Integra siete haciendas históricas: Hunxectamán, Tahdzibichén, San Ignacio Tesip, San Nicolás Dzoyaxché, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque e Xmatkuil. También resguarda sitios arqueológicos, cenotes y el campus de Ciencias Biológicas de la UADY. T.En la Reserva Cuxtal sólo se pueden realizar obras o construcciones que tengan un propósito claro de protección, manejo sostenible, investigación o restauración, y que se efectúen dentro de un marco regulatorio riguroso.

QUINTANA ROO, TIERRA ARRASADA

En Quintana Roo, Antonella Vázquez Cavedon, integrante de la asociación civil Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (Dmas), expresó su preocupación por la falta de acción de las autoridades competentes para detener la construcción de un mega desarrollo en Bahia Soliman, Informó que desde hace más de dos años, la asociación civil ha presentado múltiples amparos contra las acciones irregulares de la Profepa en esta región, exigiendo que se detengan los proyectos de impacto ambiental que no cuentan con los permisos correspondientes de la Federación, sin embargo todo sigue igual, lo que ya generó indignación entre la población local y activistas ambientales, quienes continúan presionando a las autoridades para que cumplan con su deber de proteger el medio ambiente y detengan la construcción del mega condominio ilegal.

De la misma forma está en Playa del Carmen el denominado muelle Sol de Selva que construyó el Grupo Xcaret. A decir de lugareños y ecologistas locales, “es solo la punta de la iceberg de un ecocidio que esta empresa viene realizando en el litoral costero desde hace años cuándo empezó la construcción de lo que ahora es su Hotel la Casa de la Playa, bajo el amparo de la Semarnat) y Profepa.

En el resumen ejecutivo de la manifestación de impacto ambiental que presentó el propio fundador de grupo Xcaret, Miguel Quintana pali en el año 2018, ante la Semarnat, reconocía diversos impactos ambientales por la construcción de esta marina no obstante, en ningún momento se precisaba cuáles serían estos impactos ambientales en su operación..El ambientalista José Urbina, dijo que incluso fue testigo presencial cuando empezaba apenas en aquel entonces el trabajo de dragado por parte del grupo Xcaret en esto que luego se convertiría en uno de sus lujosos centros de hospedaje y una marina.

CAMPECHE; SE AFECTÓ ZONA ARQUEOLÓGICA

Otro ejemplo de la inacción y complicidad de la PROFEPA, es lo que sucedió en Calakmul, donde con un permiso ambiental para edificar un alojamiento temporal para soldados, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) construyó un hotel de 144 habitaciones, afectando más de 10 hectáreas a unos cientos de metros de las ruinas arqueológicas. Como se sabe, principios de 2023, la Sedena solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la autorización para construir un “alojamiento para el personal que brinda seguridad, monitoreo, investigación, logística y educación ambiental en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche”.El 9 de febrero del mismo año, la Semarnat concedió una autorización provisional para dicho proyecto, pero la Sedena construyó una obra distinta a la autorizada y de mayor impacto ambiental: un hotel turístico denominado Hotel Tren Maya Calakmul.Fue hasta el 7 de agosto del año pasado, cuando la Sedena presentó a la Semarnat la Manifestación de Impacto Ambiental para la evaluación y posible autorización de la “construcción del hotel ecoturístico a inmediaciones de la zona arqueológica de Calakmul”.

RÍO SONORA, TOTALMENTE MUERTO.

Al cumplirse ya 11 años del daño que provocó GRUPO MÉXICO, del segundo hombre más rico del país, Germán Larrea, al Río Sonora, todo sigue peor, ya que no hay un plan para su mediación. Así lo manifestaron dirigentes de los comités de la Cuenca del Río Sonora. Hace dos meses, luego de sostener una reunión encabezada por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, denunciaron que la propuesta de remediación del Río Sonora, contaminado desde 2014 por un derrame de tóxicos de una mina propiedad de Grupo México, integrantes de los CCRS lamentaron que “no se incluyeron planes claros, detalles operativos, responsables, compromisos, fechas formales o presupuesto” para atender un problema que afecta a varias comunidades. A casi once años del desaseo ambiental minero en México, considerado el más grave, las comunidades siguen “esperando justicia real, reparación efectiva y medidas claras para detener el deterioro ambiental y de salud en la cuenca del Río Sonora” .


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir