Leyendo ahora
Playas bajo vigilancia: Yucatán activa banderas por marea roja

Playas bajo vigilancia: Yucatán activa banderas por marea roja

Playas bajo vigilancia: Yucatán activa banderas por marea roja

Por La Chispa

Nuevo sistema de banderas para la marea roja en Yucatán

El Gobierno del Estado, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, ha implementado un sistema de banderas por color para informar y proteger a la ciudadanía frente al fenómeno de la marea roja en Yucatán. Esta medida busca orientar a la población sobre las zonas de riesgo y las precauciones necesarias antes de ingresar al mar.

¿Qué significan las banderas ante la marea roja en Yucatán?

El objetivo principal de este sistema es comunicar de forma clara el nivel de riesgo en las costas yucatecas y así reducir riesgos sanitarios para los visitantes y habitantes de las zonas costeras.

Bandera verde: condiciones aptas

Cuando se coloca bandera verde, se indica un riesgo bajo, lo que significa que se puede ingresar al mar y realizar actividades recreativas en la orilla sin problema.

Bandera amarilla: precaución necesaria

La bandera amarilla señala un riesgo moderado, por lo que se recomienda evitar nadar, especialmente si se trata de menores de edad, personas mayores o con condiciones médicas vulnerables.

Bandera roja: prohibido entrar al mar

La bandera roja indica un riesgo alto debido a la presencia de microalgas nocivas o tóxicas. En estos casos, queda prohibido entrar al mar o realizar cualquier actividad en la orilla, ya que podría representar un peligro para la salud.

Zonas afectadas por marea roja en Yucatán

Durante la sesión más reciente del Comité Interinstitucional, se determinó que:

  • Desde los departamentos de Pluma y Lápiz (Progreso) a Chicxulub se mantiene bandera amarilla.

  • Desde los departamentos de Pluma y Lápiz hasta Celestún se establece bandera roja, indicando alto riesgo.

¿Cómo se monitorea la marea roja en Yucatán?

La vigilancia de la marea roja en Yucatán se realiza con base en evidencia científica y una estrecha colaboración interinstitucional. Las acciones son lideradas por:

  • La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

  • El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida.

  • El Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP).

Estas instituciones se encargan de realizar muestreos constantes y detectar concentraciones de microalgas dañinas.

Nuevos hallazgos en las costas de Yucatán

Se compartieron resultados de laboratorio con muestras recolectadas entre Progreso y Celestún, sin detectar variaciones preocupantes, pero se mantiene la vigilancia activa.

Restricciones a la pesca por la marea roja en Yucatán

Como parte de las medidas preventivas, la Cofepris modificó el polígono de restricción para la pesca, el cual ahora comprende:

  • Una franja de 15 kilómetros mar adentro, desde Progreso hasta Sisal.

Estas restricciones tienen como objetivo evitar la captura y consumo de especies que pudieran estar contaminadas por toxinas de microalgas.

Coordinación entre autoridades y protección a la población

El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios, Domitilo Carballo Cámara, subrayó la coordinación con:

  • El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas).

  • La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy).

  • Autoridades federales y estatales.

Estas acciones se centran en proteger la salud pública y reducir los efectos del fenómeno marino en las actividades económicas costeras.

Manejo de fauna marina varada

El grupo técnico especial, que incluye a Sedena, Semarnat, Sepasy, Imipas y Procivy, continúa con el manejo adecuado de organismos marinos muertos, aplicando protocolos sanitarios y ambientales para evitar riesgos a la salud humana.

Información oficial y canales verificados

El subdirector de Asuntos Jurídicos de la SSY, Richard Escamilla Várguez, destacó que:

Ver también
¡Histórico triunfo! 39 medallas de oro para Yucatán en Olimpiada

  • Toda información sobre la marea roja en Yucatán será difundida exclusivamente por los canales oficiales del Comité Interinstitucional.

  • Esto garantiza datos verídicos y evita desinformación en redes sociales o medios no autorizados.

Monitoreo constante y decisiones basadas en ciencia

El Comité seguirá sesionando periódicamente para:

  • Actualizar la información técnica.

  • Ajustar estrategias según los resultados de los estudios.

  • Asegurar la protección de los yucatecos mientras persista la marea roja.

¿Qué es la marea roja y por qué es peligrosa?

La marea roja es causada por florecimientos de microalgas que, al multiplicarse, liberan toxinas peligrosas para la salud humana y la fauna marina. Algunas de sus consecuencias pueden ser:

  • Irritación respiratoria al inhalar vapores cercanos a la costa.

  • Intoxicación alimentaria por consumo de mariscos contaminados.

  • Mortalidad de peces y fauna marina.

  • Impacto económico en el turismo y la pesca local.

En Yucatán, este fenómeno es monitoreado con tecnología satelital, análisis de laboratorio y coordinación federal y estatal.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir