¡La lengua maya está de regreso! Así nace el Consejo Peninsular para la Maayat’aan


Por La Chispa
La Chispa informa que la Sedeculta encabeza un esfuerzo sin precedentes en Yucatán, Campeche y Quintana Roo para fortalecer el reconocimiento e institucionalización de la lengua maya como patrimonio cultural de la región.

Un paso fundamental en esta labor es la creación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan, el cual será clave para articular políticas lingüísticas con enfoque regional.
Consejo Peninsular para la Maayat’aan: Un puente entre pueblos, historia y futuro
El Consejo Peninsular para la Maayat’aan, cuya gestación inicia con un taller de normas de escritura, representa una alianza interestatal enfocada en preservar y revitalizar el idioma maya.
Esta iniciativa pionera permitirá la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas y la sociedad civil para garantizar que el idioma no sólo sobreviva, sino que vuelva a florecer.
Primer taller de normas de escritura: Capacitación para mayahablantes de gobierno
Personal del servicio y la función pública mayahablante de los tres estados de la Península de Yucatán participará mañana en el primer taller de Normas de escritura para la Lengua Maya. Su objetivo es unificar criterios en la redacción y uso del idioma en programas y políticas públicas, sentando las bases de esta nueva etapa de institucionalización.
Alianza de tres estados: Yucatán, Campeche y Quintana Roo trabajan juntos
La Dirección de Museos y Patrimonio de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) lidera este esfuerzo que será el primer paso hacia la formación del Consejo Peninsular para la Maayat’aan (Lengua Maya). Esta coordinación entre entidades permitirá el desarrollo de acciones conjuntas para revalorizar esta lengua originaria.
Objetivo: Reconocimiento institucional y comunitario del idioma maya
El Gobierno del Renacimiento Maya busca garantizar el derecho de la población mayahablante a expresarse en su lengua originaria, reconociéndola como parte esencial del patrimonio cultural peninsular. A través de esta iniciativa, se promueve el orgullo y sentido de pertenencia a través del idioma.
Fidencio Briceño Chel: Liderazgo lingüístico con visión peninsular
Experiencia académica y compromiso cultural
Fidencio Briceño Chel, lingüista y promotor de derechos lingüísticos, será el encargado del taller y también el coordinador del Consejo Peninsular para la Maayat’aan. Su trayectoria incluye la creación de diccionarios, obras educativas y su papel en el INALI, donde impulsó la institucionalización de la lengua maya en toda la península.
Formación para funcionarios públicos: Primer eslabón del cambio
Capacitación estratégica para impulsar programas en lengua maya
El taller permitirá que servidores públicos generen contenidos y textos en lengua maya, fortaleciendo los programas de lecto-escritura y llevando el idioma a espacios gubernamentales y sociales. El enfoque inicial estará en las áreas de Cultura y Patrimonio, con expansión prevista a todas las áreas de gobierno.
Objetivos del Consejo Peninsular para la Maayat’aan: Más que una meta, una transformación
📈 Expansión y normalización del idioma maya
Entre los objetivos de este consejo están:
-
Difusión amplia de la lengua maya
-
Capacitación de promotores lingüísticos
-
Normalización de la escritura y lectura
-
Aumento de su presencia en la vida pública
-
Creación de espacios de renacimiento cultural
Este proyecto busca sembrar las bases para la institucionalización, patrimonialización y oficialización de la lengua maya en toda la región.
Una estructura colaborativa: ¿Quiénes integrarán el consejo?
Representantes estatales y de la sociedad civil unidos
El Consejo Peninsular para la Maayat’aan estará conformado inicialmente por representantes de los gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como enlaces con organizaciones civiles y educativas. Se prevé que participen:
-
Centros educativos
-
Academias
-
Escritores y escritoras
-
Promotores culturales
-
Docentes
-
Investigadores de lenguas originarias
Esta red permitirá una articulación integral que respalde el renacimiento lingüístico desde todos los sectores sociales.
Un renacer desde las instituciones hacia el corazón de los pueblos
Este proceso no solo trata de reglamentar o educar, sino de sensibilizar a la sociedad y al funcionariado sobre el valor y la vitalidad de la lengua maya. Comenzando desde las instituciones y llegando a las comunidades, se está escribiendo un nuevo capítulo en la historia cultural de la península.