Leyendo ahora
Gimnasia de Salón: ¡No te Pierdas Esta Impactante Exposición Colectiva de Arte y Resistencia!

Gimnasia de Salón: ¡No te Pierdas Esta Impactante Exposición Colectiva de Arte y Resistencia!

Gimnasia de Salón: ¡No te Pierdas Esta Impactante Exposición Colectiva de Arte y Resistencia!

Gimnasia de Salón: Exposición Colectiva en Casa Escuela – Un Recorrido por la Historia y la Resistencia Femenina

Por La Chispa

En el corazón de Mérida, Casa Escuela, un espacio que fue la sede de la escuela pública “Rita Cetina” de 1982 a 2006, se convierte en el escenario de una de las exposiciones más significativas de la temporada.

Gimnasia de Salón, una muestra colectiva organizada en colaboración con CO,MA, reúne el trabajo de ocho artistas que exploran la transición de México hacia la modernidad y el papel fundamental de la mujer en los movimientos educativos y sociales de la época.

Gimnasia de salón: Exposición colectiva que rinde homenaje a la mujer en la historia

La muestra se inspira en la figura de Rita Cetina (1846-1908), pionera de la educación femenina en Yucatán.

Cetina fue una de las primeras en incorporar la gimnasia de salón en el currículo educativo de finales del siglo XIX, lo que supuso una innovación en el contexto de la educación de las mujeres.

⦁Exposición colectiva que explora la transición de México hacia la modernidad
 Exposición colectiva que explora la transición de México hacia la modernidad

En este sentido, la exposición rescata esa tradición y, a través de las obras de estos artistas, ofrece una reflexión sobre los espacios domésticos y su relación con el aprendizaje, los cuales, en la época de Cetina, se entrelazaban de una forma única.

Cada uno de los artistas presentes en Gimnasia de Salón ha creado una obra que rinde homenaje a esa época y se vincula con los movimientos sociales y educativos de las mujeres.

La galería de Casa Escuela se convierte así en un lugar de reflexión, memoria y resistencia. Las obras en exposición no solo muestran la creación artística en su forma más libre y dinámica, sino que también exploran temas cruciales como la justicia social, la memoria histórica y el activismo feminista.

Corita Kent (EE. UU.): La fuerza de las palabras como imágenes

En esta Gimnasia de Salón exposición colectiva, uno de los momentos más esperados es la participación de Corita Kent.

Esta es la primera vez que se presenta su obra en México. Corita, artista y educadora de los Estados Unidos, fue pionera en el uso de la palabra como imagen, creando composiciones visuales que fusionan textos bíblicos, lemas de justicia social y citas de figuras históricas como Martin Luther King Jr. o Gertrude Stein.

A través de su trabajo, Corita convirtió el arte en una herramienta de transformación social y educativa, lo cual conecta de manera muy clara con la visión de Rita Cetina sobre el poder de la educación para cambiar la realidad.

En la exposición, Corita Kent presenta una serie de piezas vibrantes que no solo exploran el poder de la palabra, sino también los valores universales de paz y justicia social.

Memoria, resistencia y efimeridad: La perspectiva de las artistas internacionales

La Gimnasia de Salón exposición colectiva reúne una amplia variedad de enfoques y técnicas, todas dirigidas a examinar la historia de las mujeres en la educación y la resistencia social.

Bárbara Foulkes, una artista de Buenos Aires, presenta una serie fotográfica que explora la interacción entre el cuerpo humano y la maquinaria industrial, usando la coreografía como una forma de simbolizar las tensiones físicas y emocionales que enfrentan las mujeres en la sociedad moderna.

Por su parte, Julieta Gil de México, utiliza esculturas en escayola para abordar el deterioro de los espacios públicos y cómo estos se activan a través de las protestas sociales.

Su trabajo refleja cómo las luchas sociales y el activismo femenino se convierten en una parte integral del paisaje urbano.

Florencia Guillén, también mexicana, enfoca su obra en las luchas laborales de las mujeres en Yucatán.

A través de sus esculturas, rinde homenaje a las mujeres que participaron en las huelgas de la Fábrica Textil Bellavista. Con su trabajo, Guillén muestra cómo las mujeres han utilizado el trabajo como una herramienta de emancipación y resistencia social.

Ver también
¡Impresionante! El Turismo de Yucatán creció al cierre 2024: Datos inesperados

La influencia de la mujer en la educación y la sociedad

La exposición también incluye obras de artistas como Elena del Rivero, quien explora las tensiones entre lo personal y lo social, utilizando objetos cotidianos como manteles y trapos de cocina.

A través de sus piezas, Del Rivero invita a los visitantes a reflexionar sobre la memoria y la reparación, ofreciendo una visión más íntima del poder y la resistencia femenina.

Por otro lado, Fiona Tommasi, con su díptico Desire Line, explora la identidad y el lenguaje visual, cuestionando las representaciones de la figura humana y la interacción del espectador con las imágenes.

Tommasi pone en duda la relación entre la figura humana y el espectador, invitando a una reflexión profunda sobre cómo percibimos la identidad.

Gimnasia de Salón: Un viaje a través de la historia, el arte y la resistencia

Gimnasia de Salón exposición colectiva no es solo una muestra de arte. Es una invitación a reflexionar sobre el legado de figuras como Rita Cetina y su visión educativa.

A través de la obra de estos ocho artistas, la exposición nos permite experimentar un recorrido que va más allá de la historia y la técnica; nos lleva a un espacio donde el arte se convierte en una forma de resistencia y transformación social.

Esta exposición no solo celebra la figura femenina en la educación, sino que también muestra cómo las mujeres han usado el arte y la protesta como medios para desafiar las normas sociales y avanzar hacia un futuro más justo. Al recorrer Gimnasia de Salón, los visitantes pueden reflexionar sobre la manera en que el arte, la educación y la resistencia femenina siguen siendo fundamentales en la construcción de una sociedad más equitativa.

Horario de visita:

  • Lunes a Miércoles: Cita previa al correo [email protected]
  • Jueves a Sábado: Abierto de 10:00 a 17:00 h

Dirección:
C. 65 #530 x 66 y 68 Col. Centro, Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000
Instagram: @casa.escuela


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir