Leyendo ahora
El precio de la Miel Yucateca: Incertidumbre y desafíos para los Apicultores locales

El precio de la Miel Yucateca: Incertidumbre y desafíos para los Apicultores locales

El precio de la Miel Yucateca: Incertidumbre y desafíos para los Apicultores locales

Por La Chispa

A casi tres años de la última bonanza, la producción y comercialización de miel en Yucatán, principalmente en el cono sur del estado, comienza a mostrar signos positivos al alza.

En 2022, los apicultores locales registraron una cosecha récord, con precios favorables que alcanzaron los 60 pesos por kilogramo. Sin embargo, en 2023 y 2024, el precio cayó a un promedio de 20 a 22 pesos por kilo.

Este febrero, el precio al mayoreo ronda los 30 pesos por kilo, aunque los productores anticipan una cosecha menos abundante.

A pesar de los conflictos internacionales y cambios políticos, los apicultores esperan que los precios sigan aumentando en comparación con los años anteriores.

Incertidumbre en el precio de la Miel Yucateca

El precio de la miel yucateca es una constante fuente de incertidumbre para los apicultores locales.

Factores como el mercado europeo, los costos internos de producción y los imprevistos climáticos afectan directamente lo que los productores pueden obtener por su producto.

Los apicultores de la región, como los de Tekax, han trabajado incansablemente para mantener sus colmenas, pero el cambio constante en los precios crea una atmósfera de inseguridad.

Factores externos que afectan el precio de la Miel Yucateca

La fluctuación en el precio de la miel no solo depende de factores locales, sino también de los mercados internacionales.

En especial, los precios de referencia son establecidos en Europa, que tienen un impacto directo sobre lo que los acopiadores están dispuestos a pagar.

Este sistema genera una falta de control para los apicultores yucatecos, quienes se ven obligados a adaptarse a condiciones muchas veces desfavorables.

En Yucatán, la situación es aún más complicada debido a los costos adicionales asociados con el cuidado y mantenimiento de las colmenas.

Desafíos para los Apicultores en Yucatán

Los apicultores de Yucatán enfrentan varias dificultades para garantizar la calidad de la miel yucateca.

Los costos de los insumos como cajas para colmenas, azúcar y gasolina para transportarse a las zonas de producción, son cada vez mayores.

A pesar de estos retos, los apicultores continúan esforzándose para mantener sus operaciones a flote, lo cual refleja el esfuerzo que implica producir la miel de calidad que tanto caracteriza a la región.

El desgaste de los Apicultores y la búsqueda de precios justos

Los apicultores como Erik Batún Kumul destacan que los precios actuales no cubren los costos de producción.

Según los apicultores, un precio justo para la miel debería rondar los 60 pesos por kilo, sin embargo, la falta de apoyo y los precios bajos que se pagan a los productores han desmotivado a muchos.

“El precio de la miel yucateca no refleja el esfuerzo y la inversión que implica su producción”, comentó Batún Kumul.

La falta de una remuneración justa es un problema que afecta la sostenibilidad de las prácticas apícolas en Yucatán.

La brecha entre el precio de mercado y el de los Apicultores

En el mercado, el precio de la miel puede alcanzar hasta los 120 pesos por kilogramo, pero los apicultores la venden a unos 60 pesos, lo que refleja la falta de equidad en la cadena de distribución.

Este desfase en los precios ha generado una desmotivación entre los productores, quienes consideran que trabajar en estas condiciones no es rentable.

Este escenario resalta la necesidad de establecer una relación más equitativa entre los apicultores y los compradores.

Ver también

El impacto del comercio justo en la Miel Yucateca

La tendencia hacia un comercio más justo está impulsada por los jóvenes emprendedores que buscan pagar precios más altos y justos a los apicultores locales.

Esta tendencia también apoya la producción de miel orgánica, no filtrada, que mantiene más nutrientes y se considera de mayor calidad.

Promover un comercio justo ayuda a mejorar la economía de los apicultores, y les permite invertir nuevamente en sus colmenas, asegurando una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

La diversificación en la industria de la Miel

Además de la venta directa de la miel, algunos apicultores están diversificando sus productos, integrando la miel en la producción de cosméticos naturales.

Esta estrategia no solo incrementa el valor del producto, sino que también genera nuevas fuentes de ingresos.

A través de estos emprendimientos, los apicultores buscan encontrar formas de asegurar su sustentabilidad económica a largo plazo.

Sostenibilidad y protección del ecosistema

El trabajo de los apicultores va más allá de la producción de miel. Es crucial que se apoyen las prácticas que promueven la protección de las abejas, las cuales juegan un papel esencial en la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Al elegir miel local y pura, los consumidores pueden ayudar a preservar tanto a las abejas como las tradiciones apícolas en Yucatán.

Invertir en el Futuro de la Miel Yucateca

Los apicultores de Yucatán enfrentan desafíos significativos, pero también tienen una oportunidad de fortalecer la industria a través de la inversión en prácticas más sostenibles y en el fortalecimiento de sus comunidades.

Para lograrlo, es fundamental que el consumidor respete los precios establecidos por los productores, ya que estos reflejan no solo los costos de producción, sino también el esfuerzo de las generaciones pasadas que han mantenido viva esta tradición. Fuente: Diario de Yucatán


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir