Chichén Itzá rompe récord de visitantes en el equinoccio de otoño

Por La Chispa
La antigua ciudad de los Itzáes fue nuevamente escenario del impactante descenso de Kukulcán en Chichén Itzá, un fenómeno arqueoastronómico que atrajo a miles de visitantes de todo México, quienes esperaron entre nubes y esperanza el momento exacto en que la serpiente emplumada bajara por El Castillo.
Este evento, cargado de simbolismo, no solo revela los profundos conocimientos astronómicos de la civilización maya, sino también la permanencia de su legado cultural que hoy sigue despertando admiración a nivel mundial.
Descenso de Kukulcán en Chichén Itzá: más de 6 mil asistentes fueron testigos
El Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) informó que fueron 6,471 personas las que se reunieron para presenciar este fenómeno de luz y sombra en la pirámide de Kukulcán, dentro de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Este año, el evento superó con creces la afluencia del anterior, registrando 3,032 visitantes más, en una clara muestra del creciente interés nacional por las raíces mayas y el misticismo que rodea este fenómeno astronómico único en el mundo.
El momento exacto: 16:51 horas, entre nubes y ritual
Una tregua momentánea en la llovizna vespertina permitió que, exactamente a las 16:51 horas, la sombra de Kukulcán descendiera escalón por escalón, en un juego de luces que sólo ocurre dos veces al año: durante el equinoccio de primavera y el de otoño.
El fenómeno generó una ola de aplausos, emoción colectiva y silencio reverencial entre los presentes. La naturaleza se alió con la historia para permitir un espectáculo espiritual y visual que solo puede vivirse en este punto sagrado del planeta.
Coordinación, tradición y respeto por el legado maya
En colaboración con el personal de la zona arqueológica de Chichén Itzá, se implementó un operativo especial que permitió el acceso fluido y seguro para los asistentes. Estuvieron presentes autoridades como:
-
Clemente Escalante Alcocer, director general de Cultur
-
Guadalupe Espinosa Rodríguez, titular de la Zona Arqueológica y del Gran Museo de Chichén Itzá
Ambos recorrieron el parador turístico y destacaron la alta participación del público nacional, que, sin importar las condiciones climáticas, llegó desde temprano para ser parte de este evento de gran valor cultural y espiritual.
El equinoccio y Kukulcán: sabiduría ancestral viva
Durante el evento, se realizó una breve ceremonia en memoria de personas fallecidas en sucesos recientes, seguida por una charla cultural ofrecida por:
-
Miguel Ángel Buenrostro Alba, subdirector del Gran Museo de Chichén Itzá
-
Gerónimo Can Tec, subdirector de Difusión de la Zona Arqueológica
-
Gaspar Burgos Fuentes, custodio del sitio

En sus intervenciones, resaltaron que este fenómeno es una prueba del avanzado conocimiento astronómico y arquitectónico de los mayas, quienes diseñaron la pirámide de forma tan precisa que el sol, dos veces al año, proyecta la silueta de una serpiente descendiendo por la escalinata norte.
Entre nubes, aplausos y promesas divinas
Pese a las condiciones climáticas, que amenazaban con opacar el fenómeno, la esperanza del público no decayó. Cada escalón que se iluminaba desató vítores y emociones colectivas. Finalmente, cuando la figura completa de Kukulcán se reveló, la lluvia volvió a caer, como una bendición del dios del agua y símbolo del renacimiento de la tierra.
Este momento fue interpretado como una señal de buena siembra, una promesa renovada de abundancia en las tradiciones agrícolas que los mayas han respetado por siglos.
El impacto turístico y cultural del equinoccio en Chichén Itzá
El descenso de Kukulcán en Chichén Itzá es más que un fenómeno astronómico; es un evento cultural de impacto internacional que posiciona a Yucatán como un destino líder en arqueoturismo espiritual y patrimonial. A través de los años, este acontecimiento ha:
-
Generado un crecimiento sostenido del turismo cultural en el sureste mexicano
-
Promovido la conservación del patrimonio maya
-
Impulsado investigaciones sobre astronomía prehispánica
-
Servido como una plataforma educativa y espiritual para nuevas generaciones
Chichén Itzá, además de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad, es también una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, y este tipo de experiencias fortalecen su valor como epicentro del orgullo indígena y la cosmovisión ancestral.
Cómo vivir el descenso de Kukulcán: guía para el visitante
Si deseas presenciar este evento en futuras fechas, ten en cuenta lo siguiente:
-
Llega temprano: el acceso inicia desde las 8:00 a. m., y el fenómeno ocurre entre 16:30 y 17:30 h
-
Prepárate para el clima: lleva sombrilla, agua y protección solar o impermeable
-
Respeta el sitio: no subas a la pirámide ni dejes basura
-
Infórmate con guías locales o en el Gran Museo de Chichén Itzá
-
Evita drones y aparatos que interfieran con la experiencia de otros
Chichén Itzá, entre historia, ciencia y espiritualidad
El reciente descenso de Kukulcán en Chichén Itzá nos recuerda que el tiempo y la sabiduría de los pueblos originarios siguen presentes en el siglo XXI. A través de su arquitectura, matemáticas y astronomía, los mayas continúan inspirando y atrayendo a miles de personas que, año con año, acuden a conectarse con lo eterno.
Esta manifestación de la naturaleza y el legado humano no solo embellece el calendario, sino también enaltece la identidad de México ante el mundo.