¡Alerta Verde! Piden salvar árboles muertos en Mérida hogar vital para loros


✍️ Por La Chispa
La Chispa informa que piden salvar árboles muertos en Mérida hogar vital para loros, en un llamado urgente de organizaciones ambientalistas para proteger a estas aves en peligro durante su temporada reproductiva, que va de enero a agosto. Los árboles secos, lejos de ser basura natural, son espacios clave para su anidación.
🌳Piden salvar árboles muertos en Mérida hogar vital para loros ante riesgo de extinción
En plena temporada reproductiva de loros, diversas asociaciones de conservación han alertado sobre la importancia de preservar los árboles muertos en la zona urbana de Mérida.
Aunque a menudo se les considera inservibles, estos árboles brindan cavidades naturales donde los loros pueden anidar, ya que no construyen nidos como otras aves.
Organizaciones como Proyecto Santa María y la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal (UMABA) están encabezando la campaña, reforzada con datos del monitoreo comunitario “Loros Urbanos de Mérida”.
Más de 1,700 reportes ciudadanos: la comunidad se une a la causa
Desde noviembre de 2024, más de 190 personas han contribuido con 1,700 reportes ciudadanos, identificando al menos 30 cavidades aptas para anidar en Mérida. Este monitoreo ha sido vital para ubicar árboles que deben conservarse.
Sin embargo, se reportó que seis cavidades ya activas fueron derribadas, provocando la pérdida irreversible de huevos y crías.
Esta situación pone en evidencia la necesidad de educar a la ciudadanía sobre la relevancia de estos espacios naturales para las aves.
¿Por qué cortar árboles muertos puede ser devastador para los loros?
Pierre Medina Arjona, presidente de Proyecto Santa María, fue claro:
“Los loros no construyen nidos; dependen de huecos preexistentes en troncos o ramas de árboles y palmeras muertas. Su pérdida afecta directamente su capacidad reproductiva”.
Actualmente, 22 especies mexicanas de pericos, loros y guacamayas están en riesgo, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059. La deforestación, el tráfico ilegal de especies y la escasez de cavidades naturales son las principales amenazas.
¿Qué hacer si encuentras un árbol seco?
Las autoridades y grupos conservacionistas exhortan a no talar árboles muertos sin previa evaluación profesional. La doctora Vanessa Martínez García, coordinadora del monitoreo, advierte:
“Aunque parezcan inservibles, pueden ser el hogar de una familia de loros”.
En caso de detectar árboles secos, la ciudadanía debe contactar a UMABA o a Proyecto Santa María para que se evalúe el riesgo y la posibilidad de conservación. El manejo adecuado puede proteger tanto a la fauna como a la seguridad de las personas.
Educación ambiental, la clave para cambiar la narrativa urbana
El esfuerzo por proteger a los loros no termina en el monitoreo. La concientización ciudadana sobre la importancia ecológica de los árboles secos es fundamental. Transformar la percepción de “madera muerta” a “refugio de vida” es un paso esencial para lograr ciudades más sostenibles.
Mérida: un ejemplo de conservación urbana en marcha
El éxito del monitoreo comunitario “Loros Urbanos de Mérida” demuestra que la colaboración entre organizaciones, ciudadanía y autoridades es posible.
Mérida puede convertirse en un modelo nacional de coexistencia entre el entorno urbano y la fauna silvestre, si estas acciones se mantienen y fortalecen. Fuente: Yucatán Ahora