Leyendo ahora
Temporada Alacrán con alas en México: ¿Qué es?

Temporada Alacrán con alas en México: ¿Qué es?

Temporada Alacrán con alas en México: ¿Qué es?

En La Chispa estamos informados de lo que pasa a nuestro alrededor y ahora hablaremos de que es temporada del Alacrán con alas en México. El alacrán con alas, también llamado “escorpión volador”, ha vuelto a ser tendencia por su apariencia intimidante, pero también por la confusión que genera entre quienes lo ven por primera vez.

Este curioso insecto pertenece a los mecópteros y su nombre científico es Panorpa nuptialis. Habita principalmente en el hemisferio norte y destaca por su larga cola con una aparente aguijón, que en realidad es su aparato reproductor. A pesar de su temible forma, no es venenoso.

¿Qué es el alacrán con alas y por qué está en México?

Durante la temporada Alacrán con alas en México, es común ver reportes de avistamientos en redes sociales, principalmente desde estados fronterizos. Su cuerpo puede medir hasta 20 cm de largo y presenta unas alas transparentes que lo hacen parecer sacado de una película de ciencia ficción.

¿Qué es el alacrán con alas y por qué está en México?

Presencia en territorio mexicano y otros estados del continente

Este tipo de alacrán ha sido identificado en lugares como:

Sin embargo, en 2014 se reportaron al menos seis casos de contacto con estos insectos en el norte de México, especialmente en zonas rurales y boscosas. Aunque su apariencia puede causar pánico, el Paranopa nuptialis es un insecto inofensivo y no venenoso, ya que no tiene intenciones agresivas hacia los humanos.

¿Cuándo inicia la temporada del alacrán con alas en México?

Generalmente, esta temporada inicia con el aumento de la humedad y la llegada del calor entre abril y junio. Estos insectos salen de sus escondites para reproducirse, por lo que su presencia aumenta en zonas con vegetación densa y cerca de cuerpos de agua.

¿Cuándo inicia la temporada del alacrán con alas en México?

¿Es peligrosa su picadura?

Aunque en redes sociales circulan rumores, el nivel de toxicidad de su “picadura” es casi nulo. En realidad, cuando entra en contacto con la piel humana, lo máximo que puede provocar es una ligera irritación, comparable a una astilla. Aun así, es importante no manipularlo con las manos desnudas.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir