Acuerdos y acciones concretas con CFE para que la energía no falte


Para mejorar el servicio eléctrico, el gobierno del pueblo presentó el diagnóstico y plan de trabajo que contempla siete nuevas subestaciones para sumarse a las 51 existentes, además un avance de 34 mil 228 acciones de mantenimiento en los 17 Municipios del estado.
Por las gestiones del Gobernador Javier May Rodríguez se da solución y cumplimiento a uno de los compromisos más importantes que se logra con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que deriva en una fuerte inversión de 3 mil 600 millones de pesos y la realización de 34 mil 228 acciones de mantenimiento en los 17 municipios del Estado.
Después de reuniones previas realizadas por el mandatario tabasqueño se logra que la Comisión Federal de Electricidad cumpla con Tabasco y se de solución así como atención permanente al mantenimiento de la red eléctrica en la entidad.
Cabe señalar que durante los meses de mayo y junio, se presentaron una de las mayores crisis en el sistema eléctrico del estado de Tabasco, situación que puso a prueba la capacidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por ende atender con prontitud la demanda del público usuario ante los constantes apagones, que originaron como modo de protesta diversos acontecimientos desde bloqueos en avenidas de las diversas colonias hasta el que se presentó en la carretera Villahermosa-Frontera, en la zona Yokot’an de Tamulté de las Sabanas, del municipio de Centro.
Ante esta situación el Gobierno del Pueblo, preparó y presentó el Diagnóstico y Plan de Trabajo en la red eléctrica de Tabasco, que refleja la realización de 34 mil 228 acciones de mantenimiento en los 17 municipios y la inversión de 3 mil 600 millones de pesos para mejorar el servicio eléctrico en la entidad, acciones que están empezando a notarse.
Esta inversión histórica será para mantenimiento, transmisión y distribución de energía, y entre lo mas destacado esta prevista la construcción de subestaciones en Nacajuca, Centla, Cunduacán, Cárdenas y Centro, que se sumarán a las 51 que ya operan en el estado de Tabasco.
Se reconoce que estas acciones son producto de las gestiones del Gobernador Javier May Rodríguez, luego de diversas reuniones efectuadas con directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía del Gobierno de México, el cual ha sido un apoyo para estos objetivos.
Al respecro la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (SEMADES), Sheila Cadena Nieto, enfatizó que la inversión programada por CFE para Tabasco no solo será para mantenimiento, sino también para transmisión y distribución de energía, entre lo que se contempla la construcción de subestaciones para distintos municipios.
Explicó que la empresa pública responderá a la solicitud ciudadana con la edificación de la mencionada infraestructura en Cárdenas, Centla, Centro, Cunduacán y Nacajuca, con lo que se podrán resolver problemas añejos y garantizar una mejorn prestación del servicio.
“En Centro, serían las subestaciones de Periférico Sur, que ayudará muchísimo a la colonia Miguel Hidalgo, toda la parte de Buenavista y la zona de la Isla, brindará bastante apoyo a una población de más de 25 mil a 30 mil personas; y la Tamulté de las Sabanas”, confirmó.
La funcionaria agregó que la nueva infraestructura se sumará a 51 subestaciones existentes en todo el territorio, además que, en Cárdenas están por concluir dos, que iniciarían operaciones el próximo año, al igual que las ubicadas en las rancherías Coronel Traconis y Luis Gil Pérez.NERGÍA ASEQUIBLE
Especificó que los presidentes municipales sostuvieron reuniones de trabajo con personal de CFE en las que se presentó el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, orientado a atender solicitudes de ampliación del servicio que realiza la ciudadanía, por lo que “a través del Fondo será gratuita la electrificación para quienes menos tienen y empezar a garantizar el derecho a la energía asequible”.
La titular de la SEMADES recordó que, producto de las gestiones realizadas por el mandatario estatal, del 1 de junio al 15 de julio, la empresa pública llevó a cabo el Programa Emergente en Líneas, que presenta el 68 por ciento de avance, con 502 acciones ejecutadas de 736 contempladas.
En lo que respecta al programa emergente en subestaciones, mencionó que las brigadas de atención realizaron, en ese mismo periodo, 269 acciones de 215 programadas, lo que significan un avance del 125 por ciento.
ACCIONES EMERGENTES
Entre las labores emergentes realizadas se encuentra el retiro de objetos, reemplazo de aislamiento e hilo de guarda; poda y derribo de árboles; instalación de protectores pro-fauna y apartarrayos; reparación de alumbrado; retiro de nidos; corrección de puntos calientes; reparación de bajantes de tierra, y de sistemas de enfriamiento; además de lubricación de interruptores, con lo cual “se está logrando finalmente el mantenimiento integral en la entidad”, afirmó.
Sostuvo que el Gobierno de Territorio y la SEMADES mantienen una mesa permanente de trabajo con la CFE, y refirió que el programa de mantenimiento y plan de trabajo presentado el 4 de julio considera realizar de junio a diciembre 2025 un total de 208 mil 64 actividades, mismo que presenta un avance del 16 por ciento, con 34 mil 228 acciones en los 17 municipios.
“La CFE informó a nuestro gobernador que el mantenimiento será permanente, a pesar que esto (programa emergente) es para atender las inconsistencias más recurrentes, el mantenimiento va a quedar permanente durante todo el periodo de su mandato”, subrayó.
Precisó que, basados en el número de incidencias reportadas a la línea telefónica 071 de la CFE, los trabajos arrancaron en Centro y Comalcalco. Tan solo en el mes de junio, la brigada conformada por 58 trabajadores ejecutó 7 mil 6 actividades en el municipio capitalino, con un avance del 458 por ciento.
En Comalcalco, se realizaron 2 mil 549 acciones de mantenimiento y reparación tan solo en el mes de junio, que representan un avance de 352 por ciento. Dichas acciones se desplegaron también en las demás demarcaciones, por lo que la brigada de 130 trabajadores será activa, “había una carencia de brigadas muy fuerte que hoy ya se está solventando”, enfatizó.
TARIFA MAS BAJA: JAVIER MAY
En el reciente segundo informe Trimestral de labores el gobernador Javier May Rodríguez dio a conocer que Tabasco mantiene la tarifa eléctrica más baja del país fuera del periodo de verano, gracias al subsidio del 50 por ciento del consumo eléctrico para los hogares de bajos ingresos.
“Esta medida representa un alivio real para la economía de las familias. Además, mantenemos una mesa técnica permanente con la Comisión Federal de Electricidad, para avanzar en la homologación de los dos periodos de la tarifa 1F y diseñar un plan de modernización de la red eléctrica, que responda al crecimiento poblacional y garantice un servicio digno y confiable para todas y todos”, dijo.
En este tema, mencionó que han encontrado apertura y hay plena conciencia de que lo más importante es que el servicio eléctrico a la gente no falle. Por eso, la Comisión realizó un diagnóstico sobre el mantenimiento que requiere la red del estado, y de las inversiones que habrán de hacerse para ampliar las instalaciones de suministro.
ENERGÍA ELÉCTRICA UN ASUNTO COMPLEJO EN EL SURESTE DE MÉXICO
La experiencia al electrificar comunidades rurales de la selva lacandona en Chiapas es bastante ilustrativa. Los pobladores que nunca en su vida habían tenido energía eléctrica convencional refirieron perfectamente los contrastes. Para alumbrarse por ratos requerían utilizar por lo menos dos velas de parafina al día. A diez pesos cada una, eran veinte pesos diarios. El recibo de luz usualmente es bimestral -sesenta días-. Lo cual equivaldría a un gasto en velas de mil doscientos pesos bimestrales. Más caro de lo que les llega en promedio sus recibos de luz en tarifa doméstica.
El uso de velas conlleva serios inconvenientes. No alumbra gran cosa para que los niños puedan hacer sus tareas escolares. Ahúma la vivienda y los pulmones. Puede provocar incendios y estos a su vez pérdidas materiales e incluso de vidas humanas. Además es necesario comprar pilas para dispositivos como el radio y las lámparas de mano. En la selva lacandona algunos comerciantes para enfriar bebidas, refrigerar perecederos, utilizar una copiadora o algún equipo electrónico, tenían que mantener operando plantas de luz de combustible lo cual es muy costoso, ruidoso, contaminante y complicado. Sin energía eléctrica no se pueden conservar alimentos ni medicinas en refrigeración, usar una licuadora, un ventilador para el calor, una bomba de agua, una computadora, una soldadora, o simplemente iluminarse, sin mencionar telesecundarias, clínicas, talleres.
La experiencia con pequeños paneles solares aislados ha probado que no resuelven el abastecimiento de electricidad. No se trata de kilowatts-hora a secas, sino de calidad de vida. O la población entiende que debe usar racionalmente la energía y pagar por sus consumos, además de apoyar el crecimiento de la infraestructura (nuevas obras necesarias), o debe asumir el riesgo de eventualmente llevar a la CFE a la quiebra y que se privatice por completo el sector eléctrico, quedando en manos de empresas transnacionales cuyo fin prioritario es el negocio y las utilidades. Entonces sí se sabría lo que es una luz costosa y sin un enfoque de coadyuvar al desarrollo nacional.
El Estado, los diferentes poderes y niveles de gobierno deben intervenir de manera inteligente y eficaz para resolver de manera pronta y definitiva esta problemática añeja y perniciosa. La luz más cara es la que no hay.
(Artículo publicado por el CIME Tabasco).
68% DE AVANCE CON 502 ACCIONES DE LAS 736 CONTEMPLADAS SE TIENE DEL PROGRAMA EMERGENTE EN LÍNEAS.