Zonas navegación Laguna Bacalar: nuevas reglas


El Capitán de Puerto de Chetumal y Bacalar, Román Bustos Gómez, sostuvo una reunión con prestadores de servicios náuticos para anunciar los avances en el proceso de publicación de las Reglas Generales de Navegación de la Laguna de Bacalar. Dichas normas entrarán en vigor una vez que sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Reglas enfocadas en seguridad y orden
El funcionario federal explicó que la Capitanía de Puerto tendrá a su cargo la regulación de la navegación, mientras que las acciones de protección ambiental corresponden a otras instancias federales, estatales y municipales. Estas medidas incluyen control de escurrimientos, manejo de agroquímicos, reforestación, drenajes, tratamiento de aguas residuales y, sobre todo, mayor conciencia ciudadana.
Bustos Gómez subrayó que la Capitanía colaborará con las disposiciones ambientales que emitan otras autoridades, pues la intención es sumar esfuerzos para preservar este ecosistema único.
Las nuevas reglas establecen disposiciones mínimas de seguridad para embarcaciones de todo tipo, así como lineamientos para el uso de atracaderos, rampas y botaderos. Además, será obligatorio que cada embarcación cuente con un ejemplar de las reglas a bordo.

Las 5 zonas de navegación en Bacalar
El eje central de la normativa consiste en delimitar cinco zonas de navegación:
-
Zona 1. Navegación con precaución: desde la costa hasta 50 metros hacia el centro; para bañistas y maniobras de embarcaciones menores. Velocidad máxima: 7.4 km/h.
-
Zona 2. Navegación a baja velocidad: para embarcaciones de todo tipo, con velocidad máxima de 18.52 km/h.
-
Zona 3. Navegación de remolque recreativo: esquí y deportes acuáticos; circulación en sentido horario, velocidad máxima de 37 km/h.
-
Zona 4. Navegación de motos acuáticas: con las mismas condiciones que la zona 3.
-
Zona 5. Restricción a la navegación: incluye Los Rápidos y El Canal de los Piratas. Aquí se restringe el tránsito de embarcaciones a motor y vela, salvo excepciones autorizadas.
Asimismo, existen áreas sensibles señalizadas con boyas donde no se permite acceso a bañistas ni embarcaciones, como parte de un esfuerzo coordinado entre sociedad civil y la Capitanía.
La implementación de estas medidas busca garantizar una navegación segura, ordenar el turismo náutico y, al mismo tiempo, proteger la Laguna de Bacalar, uno de los ecosistemas más valiosos de México.