Leyendo ahora
Qué es la parálisis del sueño y cómo evitarla YA

Qué es la parálisis del sueño y cómo evitarla YA

Qué es la parálisis del sueño

La Chispa te explica qué es la parálisis del sueño, cómo se manifiesta y qué puedes hacer para prevenirla.

¿Qué es la parálisis del sueño y por qué da miedo?

Este tipo de trastorno puede desencadenarse por múltiples factores desde ansiedad hasta algún tipo de trauma.

Los trastornos del sueño son cambios en la calidad del descanso que pueden afectar negativamente a la salud. La parálisis es uno de esos trastornos que, según la Enciclopedia Britannica, puede resultar perturbador y provocar miedo en quienes la padecen.

Cómo ocurre la parálisis del sueño

Según el artículo Parálisis del sueño, disponible en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, se trata de un fenómeno en el cual la persona recupera la conciencia mientras el cuerpo sigue paralizado (en la atonía muscular) por la fase REM del sueño, la última etapa del ciclo onírico donde persiste un movimiento ocular rápido y una mayor propensión a los sueños vívidos.

En otras palabras, el trastorno se caracteriza por un momento en que la persona está despierta pero no puede mover ninguna parte del cuerpo, lo que, según la biblioteca norteamericana, puede causar miedo y aprensión intensos.

Un episodio puede durar unos segundos o unos minutos, y puede ir acompañado de alucinaciones. En algunos casos, las personas pueden informar haber visto, oído o sentido a otro ser u objeto cercano. Esto, según el artículo, se denomina fenómeno Incubus o “alucinaciones del intruso”, y también puede provocar una sensación de presión en el pecho, asfixia y ataques de ansiedad.

Causas posibles: ¿por qué ocurre la parálisis del sueño?

De acuerdo al artículo de la biblioteca médica, no existe una causa directa establecida para desencadenar la parálisis del sueño. Sin embargo, investigaciones en el área indican algunos factores que tienen algún grado de asociación con el trastorno.

Los trastornos de ansiedad, el consumo excesivo de alcohol, la exposición a eventos traumáticos y los antecedentes familiares de parálisis del sueño son algunas de las causas aparentes.

Además, la Fundación Instituto Neurológico de Colombia, institución sin fines de lucro dedicada a la prestación de servicios integrales de salud en neurología, también vincula el trastorno con el estrés y la mala calidad del sueño.

Qué es la parálisis del sueño y cómo se diagnostica

Aunque el diagnóstico formal debe ser hecho por un especialista, muchos afectados no consultan por vergüenza o desinformación. Reconocer los síntomas y conocer qué es la parálisis del sueño puede ser el primer paso hacia una vida más tranquila y saludable. Es importante acudir al médico si los episodios son frecuentes o afectan tu vida cotidiana.

Cómo tratar la parálisis del sueño

Tal como señala la institución colombiana, hasta el momento no existe una forma comprobada de tratar directamente un episodio de parálisis del sueño. Pero hay maneras de tratar de evitarla.

Debido a la fuerte correlación entre el trastorno y la calidad del sueño, el artículo de la biblioteca de medicina informa que practicar la higiene del sueño puede ayudar a prevenir episodios. Entre los hábitos para mejorar el sueño se encuentran:

Recomendaciones para mejorar la higiene del sueño

  • Horario de sueño fijo (dormirse y despertarse), incluidos los fines de semana

  • Colchón y almohada cómodos

    Ver también
    Recapturan a reo que se fugó del Cereso de Ciudad del Carmen

  • Habitación con intrusión limitada de luz o ruido

  • Mantener una rutina establecida antes de acostarse

  • Evitar ver la televisión en el dormitorio

  • Disminuir el consumo de cafeína y alcohol, especialmente por la noche

  • Dejar de usar dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, por lo menos media hora antes de acostarse

Vivir sin miedo al dormir

Conocer qué es la parálisis del sueño permite desmitificar el fenómeno y tomar medidas para reducir su impacto. Aunque no representa un peligro físico directo, puede afectar profundamente la salud emocional. Si tienes episodios frecuentes, busca ayuda médica y aplica hábitos de sueño saludables.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir