Leyendo ahora
Descubre cómo la Secretaría de Economía impulsa el “Hecho en México” y “Made in Mexico”

Descubre cómo la Secretaría de Economía impulsa el “Hecho en México” y “Made in Mexico”

Descubre cómo la Secretaría de Economía impulsa el "Hecho en México" y "Made in Mexico"

La Chispa trae la información más reciente sobre la Secretaría de Economía emite acuerdo para “Hecho en México” y “Made in Mexico” y sus reglas de uso.

Este acuerdo se firmó por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y fue publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La Secretaría de Economía emitió un acuerdo para dar a conocer las marcas de "Hecho en México" y "Made in Mexico", en el que expide sus respectivas reglas de uso.
La Secretaría de Economía emitió un acuerdo para dar a conocer las marcas de “Hecho en México” y “Made in Mexico”, en el que expide sus respectivas reglas de uso.

Con esta decisión, el gobierno mexicano busca impulsar la competitividad de los productos nacionales, simplificando el proceso de autorización para que más empresas se sumen a esta iniciativa de certificación.

¿Qué implica este acuerdo?

La Secretaría de Economía emite acuerdo para “Hecho en México” y “Made in Mexico” y sus reglas de uso con el objetivo de permitir a los productores nacionales que utilicen estas marcas de certificación para los productos fabricados en México.

La autorización de uso de estas marcas será gestionada por la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, conforme a las reglas de uso que se establezcan en este acuerdo.

El papel de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia

La Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia se encargará de llevar a cabo todas las acciones necesarias para garantizar que el acuerdo sea cumplido correctamente. Esto incluye la evaluación de las solicitudes de autorización para usar las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”.

El titular de esta unidad tendrá la facultad de resolver las solicitudes directamente o delegar esta responsabilidad según sea necesario, y podrá solicitar la colaboración de otras autoridades federales y locales.

El consejo honorario promotor “Hecho en México”

En el marco del mismo acuerdo, también se autorizó la creación del Consejo Honorario Promotor “Hecho en México”.

Este será un órgano consultivo compuesto por representantes de diversos sectores empresariales, industriales y creativos mexicanos.

El propósito de este consejo es contribuir al posicionamiento y fortalecimiento de la marca “Hecho en México”, a través de estrategias que promuevan la calidad y competitividad de los productos nacionales en mercados tanto internos como internacionales.

Ventajas para los productores nacionales

Con esta medida, la Secretaría de Economía emite acuerdo para “Hecho en México” y “Made in Mexico” y sus reglas de uso, se espera que más productores nacionales se sumen a la iniciativa, lo que permitirá aumentar el reconocimiento de los productos mexicanos en mercados internacionales.

Además, simplificar los trámites para obtener la autorización de uso de estas marcas de certificación reducirá las barreras de entrada y dará acceso a más empresas para ser reconocidas por la calidad de sus productos.

Cumplimiento con el Plan México

Este acuerdo es parte del cumplimiento con el Plan México, una estrategia lanzada por el Ejecutivo Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

El plan busca lograr un desarrollo económico sustentable y equitativo, y tiene como uno de sus principales objetivos el relanzamiento de la marca Hecho en México.

Ver también
Refugios climáticos para reducir el calor, propuesta de Vida Gómez

Esta marca busca no solo posicionar los productos nacionales dentro del mercado interno, sino también aumentar su presencia en los mercados internacionales.

¿Por qué es importante el “Hecho en México”?

El “Hecho en México” es un sello que representa calidad, innovación y competitividad. Con la Secretaría de Economía emite acuerdo para “Hecho en México” y “Made in Mexico” y sus reglas de uso, se crea un marco más claro para su utilización, lo que ayudará a fortalecer la imagen de los productos nacionales.

Los consumidores, tanto dentro como fuera de México, podrán identificar fácilmente los productos nacionales de calidad, y esto contribuirá a la revalorización de la producción local.

El impacto en el mercado interno y externo

La creación de este acuerdo no solo tendrá repercusiones en el mercado interno mexicano, sino que también impulsará el posicionamiento de los productos mexicanos en mercados internacionales.

La presencia de la marca “Hecho en México” en productos exportados será clave para que los consumidores internacionales identifiquen la calidad de lo que se produce en México.

Esto generará mayores oportunidades para las empresas mexicanas, que podrán acceder a nuevos mercados con el respaldo de una marca reconocida.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir