Leyendo ahora
¡Alerta! Primer caso de gusano barredor en México confirmado en Chiapas

¡Alerta! Primer caso de gusano barredor en México confirmado en Chiapas

¡Alerta! Primer caso de gusano barredor en México confirmado en Chiapas

El día de hoy en el Estado de Chiapas, se confirmó el primer caso en humanos de gusano barredor en México, y en La Chispa te contamos todos los detalles de esta alarmante situación.


Este viernes, la Secretaría de Salud Federal confirmó que una mujer adulta mayor de 77 años fue infectada por este parásito. La paciente ya recibe atención médica especializada. Según reportes oficiales, fue trasladada inmediatamente al Hospital de alta especialidad en Ciudad Salud, Tapachula, donde se reporta estable.

Autoridades de salud activan protocolos de emergencia tras el primer caso humano de gusano barredor en México, confirmado en Chiapas.
Autoridades de salud activan protocolos de emergencia tras el primer caso humano de gusano barredor en México, confirmado en Chiapas.

Gusano barredor en México: ¿Qué es y por qué preocupa?

El gusano barredor en México ha generado gran preocupación entre las autoridades sanitarias y la población. Este parásito, conocido por provocar infecciones severas en animales, ahora ha sido detectado en humanos, marcando un hecho sin precedentes en el país.
La propagación de este parásito en zonas rurales y su capacidad de infectar a través de heridas abiertas o mucosas lo convierte en una amenaza seria. Las brigadas de prevención y combate contra el gusano barrenador ya se encuentran desplegadas en diversas regiones para evitar su avance.

Primer caso confirmado: Adulta mayor en Chiapas

La mujer afectada, residente de una comunidad cercana a Tapachula, presentó síntomas extraños que alertaron a los médicos. Al ser evaluada, se descubrió la presencia del gusano, activando todos los protocolos de emergencia sanitaria.
Esta situación ha motivado un refuerzo en los cercos sanitarios en la frontera sur, especialmente en Chiapas, donde se han incrementado los controles para evitar más casos.

La paciente de 77 años fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad en Tapachula, donde permanece bajo vigilancia médica por infección de gusano barredor en México.
La paciente de 77 años fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad en Tapachula, donde permanece bajo vigilancia médica por infección de gusano barredor en México.

Primer fallecido por un gusano barrenador tenía tan solo 19 años

Aunque el caso en Chiapas ha sido el primero detectado oficialmente en México, autoridades han compartido que en Centroamérica ya se han presentado situaciones más graves. En un trágico caso reciente, el primer fallecido por un gusano barrenador tenía tan solo 19 años, lo cual ha encendido las alertas en países vecinos.

¿Cómo se transmite el gusano barredor en humanos?

El parásito suele entrar al cuerpo humano por heridas expuestas o a través del contacto con animales infectados. Los síntomas pueden incluir dolor, fiebre, e incluso la aparición visible del gusano en tejidos blandos.
Es fundamental atender rápidamente cualquier herida y acudir al médico si se presentan molestias inusuales. En zonas rurales, se recomienda el uso de ropa protectora y la vigilancia de ganado, ya que estos pueden ser portadores.

 El gusano barredor en México genera preocupación por su capacidad de afectar tanto a humanos como a animales en zonas vulnerables.
El gusano barredor en México genera preocupación por su capacidad de afectar tanto a humanos como a animales en zonas vulnerables.

Acciones del gobierno ante el gusano barredor en México

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Salud y organismos sanitarios locales, ha desplegado brigadas de prevención y combate contra el gusano barrenador. Estas brigadas trabajan con comunidades rurales para detectar posibles brotes, desinfectar zonas de riesgo y educar a la población sobre prevención.

¿Qué es el gusano barredor?

El gusano barredor es una forma coloquial o común de referirse a ciertos tipos de larvas de insectos que se mueven de una manera muy característica, como si “barrieran” el suelo o la superficie por donde se desplazan. Sin embargo, el término no es científico y puede usarse para distintos animales dependiendo del contexto o la región.

Posibles significados de “gusano barredor”:
Larvas de polillas o mariposas (Lepidópteros):
Algunas orugas tienen un movimiento ondulante o arqueado que recuerda a una escoba barriendo. Pueden estar presentes en cultivos y plantas ornamentales.

Chiapas se convierte en el epicentro del primer caso humano de gusano barredor en México, encendiendo alertas sanitarias a nivel nacional.
Chiapas se convierte en el epicentro del primer caso humano de gusano barredor en México, encendiendo alertas sanitarias a nivel nacional.

Gusanos de tierra o nematodos:
En contextos agrícolas, el término puede aplicarse a ciertos gusanos que barren raíces o restos de vegetación.

Plaga agrícola:
En algunos países, el “gusano barredor” se refiere a larvas que causan daños a cultivos, como las de Psocóptero frugiperda (gusano cogollero) o Helicoverpa zea (gusano elotero), dependiendo de cómo se muevan y el tipo de daño que hagan.

Nombre regional:
En ciertas regiones, puede ser un término local para una especie específica que se comporta de forma muy visible y “barredora” en su movimiento.

¿Cuál es el tratamiento para una persona que se haya infectado de gusano barredor?

Es una erupción en la piel causada por larvas de gusanos que penetran la piel y migran lentamente, dejando una marca rojiza serpenteante muy característica. El término “barredor” viene del hecho de que el gusano “barre” debajo de la piel mientras se mueve.

Tratamiento para larva migraos cutánea (“gusano barredor”):
Antiparasitarios orales (lo más efectivo):

Albendazol: 400 mg por vía oral una vez al día durante 3 a 5 días.

Ivermectina: 200 mach/kg por vía oral en una sola dosis (a veces se repite al día siguiente).

Tratamiento tópico (menos común, para infecciones localizadas):

Tabanazo en crema, aunque ya no es tan usado porque los orales son más efectivos.

Alivio de síntomas:

Ver también

Antihistamínicos para la picazón.

Corticoides tópicos si hay mucha inflamación.

Cuándo ver al médico:
Si hay signos de infección secundaria (pus, enrojecimiento muy intenso).

Si la lesión se expande rápidamente.

Si tienes fiebre o malestar general (aunque es raro en esta infección).

Prevención:
Evitar caminar descalzo en playas o suelos contaminados con heces de perros o gatos.

Desparasitar a tus mascotas.

Usar toalla o protección si te acuestas en arena o tierra.

Si tienes síntomas o sospechas que alguien tiene esto, lo mejor es consultar a un médico, ya que los tratamientos antiparasitarios deben ajustarse según la edad, peso y estado de salud general.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir