Campeche se encuentra en 5º lugar como productor de miel a nivel nacional


El año pasado campeche registró seis mil 226 toneladas, el 80% se exportó a Europa y Arabia Saudita: SDA Campeche
Ciudad del Carmen, Camp.__ El estado de Campeche, se encuentra en quinto lugar en producción de miel, y a nivel regional estamos en segundo lugar, después de Yucatán, que se encuentra en primer lugar, pero, con las estadísticas que tiene Yucatán, la mayor parte de la miel es de procedencia campechana, señaló Juan Martínez Hernández, director de apicultura de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA), de Campeche, en el marco del Día Mundial de las Abejas.

Expresó que, el año pasado, el estado de Campeche, tuvo una producción de seis mil 226 toneladas de miel, del cual, el 80% se exportó a Europa y Arabia Saudita, y el 20% se comercializó en el estado de Campeche; y se espera que, en este año, se mantenga la producción de miel.
Te puede interesar: Gobiernos se olvidan de las comunidades del municipio de Carmen
Señaló que, en el estado de Campeche, existen tres municipios que son más productores de miel, Hopelchén, que siendo aun siendo un municipio netamente agrícola, tiene espacios donde hay vegetación; de ahí le sigue Champotón y el municipio de Campeche, que son los que más producen miel, sin embargo, se encuentran también como productores y en bajo porcentaje, Hecelchakán, Calkiní; Carmen, este municipio está creciendo la actividad, principalmente en la zona de los Ríos, donde existen productores nuevos y eso va a ayudar mucho.
Capacitación a productores para el proteger el medio ambiente
Indicó que, el reto es, trabajar en la capacitación de los productores, quienes en su mayoría conocen el medio ambiente, conocen lo que hacen, pero se requiere trabajar con ello, para hacer conciencia, porque no se puede seguir deforestando, ya que los macizos forestales cada día son menores.
“También las plantas herbáceas ayudan mucho a la apicultura, pero, seguimos quemando, que es una actividad que no debe de prevalecer, porque el quemar se deja de producir materia orgánica, y de producir nuevas especies que nos sirven para albergar a los seres vivos, la flora microbiana y seres vivos que muchos de nosotros consumimos y que requieren de esos espacios”, añadió.
Explicó que, el ser humano necesita proteger a las abejas, que es uno de muchos polinizadores que existen para que haya frutos y vida, ya que, al proteger a las abejas, se protege la biodiversidad, no es tanto por cosechar la miel, porque al cosechar la miel, lo que hace el productor, es robarle el alimento a las abejas, y ellas al verse afectadas producen más, es una práctica que le ha dado el valor agregado a la miel, pero, los productores le deben de dar un valor distinto al cuidado de las especies.
“El ser humano es el principal beneficiario de la producción de la miel, por ello, debemos cuidar a las abejas, sin embargo, inconscientemente deforestamos, quemamos, aplicamos agroquímicos de manera inconsciencia y eso afecta no solo a las abejas, sino a muchos insectos que no visualizamos, y también aplicar agroquímicos matamos muchas plantas y que están desapareciendo”, apuntó.