Avanzan los trabajos sobre Inteligencia Artificial: ¿Cómo impactará en seguridad y ciberseguridad?


La Chispa reporta sobre el Segundo Conversatorio en el Senado, donde se abordaron los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) en áreas cruciales como la seguridad pública y la ciberseguridad.
“Avanzan los trabajos sobre Inteligencia Artificial”
Recientemente, el Senado de la República llevó a cabo el Segundo Conversatorio sobre Inteligencia Artificial (IA), organizado por la Comisión de Inteligencia Artificial, presidida por el Senador Rolando Zapata Bello.
En este evento, los expertos nacionales e internacionales debatieron sobre el impacto de la IA en la seguridad pública, la ciberseguridad y la gestión de riesgos.
Los avances tecnológicos en IA ofrecen muchas oportunidades, pero también presentan varios desafíos, especialmente en el contexto de la protección de datos y la seguridad en un mundo digital cada vez más vulnerable.
En este sentido, “Avanzan los trabajos sobre Inteligencia Artificial” es más que un lema; refleja un compromiso con la integración de la IA de manera ética y responsable.

Principales temas tratados en el Conversatorio
La Inteligencia Artificial como herramienta clave en la ciberseguridad
Uno de los temas más destacados durante el conversatorio fue cómo la Inteligencia Artificial puede fortalecer la ciberseguridad en un contexto global donde las amenazas digitales están evolucionando rápidamente.
Sin embargo, también se mencionaron los riesgos inherentes de amplificar estos peligros si no se implementan los controles adecuados.
Se discutieron varias estrategias para mitigar el uso incorrecto de la IA, tales como la implementación de controles de acceso y auditorías constantes sobre algoritmos automatizados.
Es vital, como mencionaron los expertos, que se evite el “envenenamiento algorítmico”, un fenómeno que puede ocurrir cuando los datos de entrenamiento de IA son manipulados de forma malintencionada.
Además, se subrayó la importancia de capacitar constantemente a los funcionarios en las tecnologías emergentes, como la IA, para mantener una defensa sólida frente a las amenazas cibernéticas.
Aplicación de la IA en la Seguridad Pública
Además de la ciberseguridad, los expertos discutieron cómo la IA puede ser utilizada en seguridad pública y gestión de riesgos.
Un ejemplo de ello es la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que podría ayudar a anticipar amenazas como inundaciones o delitos.
La creación de modelos predictivos que analicen patrones delictivos en función de datos de vigilancia y redes sociales es otra de las propuestas clave.
Sin embargo, se enfatizó la importancia de que estos modelos no caigan en sesgos que puedan afectar a ciertos grupos étnicos o socioeconómicos.
Reflexión final del Senador Zapata Bello
En su intervención, el Senador Rolando Zapata Bello hizo hincapié en la necesidad de contar con marcos normativos sólidos y éticos para regular el uso de la Inteligencia Artificial.
La IA, sin duda, tiene un papel importante en el futuro de la seguridad y la ciberseguridad, pero es necesario garantizar que su implementación se haga con responsabilidad y en beneficio de toda la sociedad.
El senador concluyó: “La Inteligencia Artificial es una herramienta clave para fortalecer la seguridad ciudadana y la ciberseguridad en México, pero requiere de marcos normativos sólidos, éticos y socialmente responsables.”
Participaron
El General Brigadier de Estado Mayor, Oscar Reyes, titular de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional; General Brigadier de Estado Mayor, Salvador Bárcena, Director del Centro de Operaciones del Ciberespacio de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Pablo Corona, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet (AIMX);
Arturo García, Especialista en Ciberseguridad del Banco de México (BANXICO);
Paul Smale, Oficial de Tecnología, Inteligencia Artificial y Cibernética de la Embajada del Reino Unido en México.
Jesse Golland, Oficial Económico de la Embajada de Estados Unidos en México;
Dr. Adolfo de Anánue, Director del Centro de Ciencia de Datos de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.