Un fármaco que regenera médulas óseas fue creado en Brasil

La Chispa disfruta trayéndote noticias médicas, pues cada nuevo descubrimiento puede transformar miles de vidas. Hoy te contamos sobre un fármaco que regenera médulas óseas, desarrollado en Brasil tras más de 25 años de investigación, que ya está sorprendiendo a la comunidad científica. Su base es la polilaminina, una proteína extraída de la placenta, capaz de reactivar conexiones neuronales dañadas en la médula espinal.
Publicada en medRxiv, esta investigación liderada por la Universidad Federal de Río de Janeiro podría marcar un antes y un después en la historia de la neurociencia regenerativa.
¿Qué es exactamente un fármaco que regenera médulas óseas?
Durante el desarrollo embrionario, la polilaminina facilita la comunicación entre neuronas. Al disminuir con la edad, también se reduce la capacidad del cuerpo para reparar daños nerviosos. Los científicos brasileños lograron recrear esta proteína en laboratorio y reintroducirla en pacientes, obteniendo resultados sorprendentes.
Este fármaco actúa directamente sobre los axones, creando nuevos puentes de comunicación en zonas lesionadas. Así, impulsa el restablecimiento de la señal eléctrica, permitiendo recuperar funciones motrices esenciales.
Casos reales que demuestran su impacto
El ensayo más mediático es el de Bruno Drummond de Freitas. Tras quedar tetrapléjico, logró mover el dedo gordo del pie dos semanas después de recibir el tratamiento. Hoy en día, puede caminar, subir escaleras e incluso bailar.
Otros pacientes como Nilma Palmeira y Silvânia también han mostrado mejorías notables, demostrando que un fármaco que regenera médulas óseas no es solo una promesa: ya es una realidad.
Potencial en humanos y animales
Incluso perros con lesiones crónicas recuperaron movilidad. Esto refuerza el valor terapéutico del fármaco no solo en humanos, sino también en aplicaciones veterinarias. La esperanza de caminar otra vez ya no parece inalcanzable.
Avances y validación regulatoria en curso
Actualmente, el tratamiento está bajo análisis de la Anvisa para validar su seguridad y eficacia. Ya se registró la patente, y se iniciará la Fase 1 de ensayos clínicos con humanos. Expertos indican que, si se aprueba, será la primera terapia capaz de regenerar la médula espinal de forma funcional.