Trump planea quitar a Harvard $3,000 millones y destinarlos a formación técnica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump planea quitar a Harvard $3,000 millones de dólares en subvenciones federales, según declaraciones recientes publicadas en su red Truth Social. Esta acción forma parte de una serie de medidas impulsadas por el mandatario en un conflicto creciente con la Universidad de Harvard. A continuación, analizamos las razones políticas, educativas y estratégicas detrás de esta movida, que ya ha generado respuestas legales y reacciones internacionales.
Trump planea quitar a Harvard 3,000 millones en becas: ¿El fin de los fondos para la élite académica?
El presidente Donald Trump ha reavivado la tensión entre su agenda política y las instituciones académicas. Esta vez, planea quitar a Harvard una suma monumental de $3,000 millones de dólares, destinada históricamente a investigación biomédica a través de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), para redirigirla a escuelas de comercio y programas de formación técnica.
Según fuentes oficiales, gran parte de estos fondos eran utilizados por Harvard en investigaciones científicas y becas para estudiantes internacionales, un área que Trump considera de menor prioridad frente a la formación técnica y profesional.
Esta propuesta no es un hecho aislado. Se da luego de que la administración de Trump intentara bloquear la inscripción de estudiantes extranjeros en Harvard, lo que provocó una reacción inmediata de la universidad. En respuesta, Harvard presentó demanda contra el gobierno de Trump, argumentando que la medida es un ataque directo a su autonomía institucional y un acto de represalia política.
¿Por qué Trump redirige los fondos a escuelas de comercio?
Trump ha reiterado en múltiples ocasiones su preferencia por la educación técnica y el “trabajo real”. A su juicio, muchas universidades de élite como Harvard han perdido contacto con las necesidades del pueblo estadounidense. Enfocándose más en políticas “liberales” que en formar mano de obra calificada.
“La verdadera educación es aquella que genera empleos, no teorías”, escribió Trump en Truth Social.
Aunque no ha especificado qué escuelas recibirán este dinero, se espera que la distribución favorezca a programas federales de formación técnica en comunidades rurales y suburbanas.
Impacto en la comunidad internacional y en estudiantes extranjeros
Harvard cuenta actualmente con casi 6,800 estudiantes internacionales, quienes representan más del 27% del alumnado total. La política migratoria propuesta por Trump —anulada temporalmente por un juez— habría forzado a muchos de ellos a abandonar sus estudios.
La universidad declaró que la medida tendría un “efecto devastador e inmediato” y vulneraría los derechos constitucionales de los estudiantes. El fallo judicial provisorio ha ofrecido un alivio temporal. Pero la amenaza permanece latente si se reactivan las políticas bajo un nuevo mandato presidencial de Trump.
Harvard, en pie de lucha: la defensa de la independencia académica
Harvard ha tomado una postura firme ante lo que considera un intento de censura y control político. La demanda judicial presentada resalta que la retención de fondos es una represalia por no alinearse con la narrativa oficialista.
La administración universitaria argumenta que su independencia académica está siendo atacada por motivos ideológicos. Además, advierten que una pérdida de fondos de esa magnitud podría afectar no solo sus programas educativos sino también investigaciones científicas vitales para el avance de la medicina y la tecnología.
Harvard vs Trump, ¿quién ganará?
Mientras la disputa legal avanza y la opinión pública se polariza, el mundo observa cómo se desarrolla uno de los conflictos más tensos entre un presidente y una universidad de renombre mundial. Trump planea quitar a Harvard millones en una jugada que redefine la política educativa estadounidense y cuya repercusión podría sentirse en las próximas décadas.