Trump declara la guerra a los cárteles y los tilda de ‘terroristas’

Donald Trump declara la guerra a los cárteles y enmarca a estas organizaciones como “terroristas”, una decisión que redefine las políticas de seguridad de Estados Unidos y que abre la puerta a operaciones militares internacionales sin precedentes. Esta declaración no solo involucra a los cárteles de droga, sino que también reconfigura la relación diplomática con países como México.
Trump declara la guerra a los cárteles y tilda de ‘terroristas’
La notificación formal al Congreso del presidente Donald Trump de que Estados Unidos está “en guerra” con los principales cárteles de droga “a través del hemisferio occidental” –lo cual incluye a México– expande dramáticamente su poder para emplear la fuerza militar donde desee y cuando quiera alrededor del mundo. Esto le permite detener a individuos sin cargos y eliminar “enemigos” aunque no representen una amenaza inmediata.
Adam Isacson, director de asuntos militares en WOLA, lo calificó como una expansión “sin precedentes” que podría convertir a México en un teatro de batalla bajo la narrativa de seguridad nacional.
Expansión del poder militar de EE.UU.
La notificación enviada al Congreso confirma que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado activo” con los cárteles. Según la Casa Blanca, estas organizaciones ahora son transnacionales y representan un riesgo para ciudadanos e intereses norteamericanos.
La base legal recuerda al marco utilizado tras el 11 de septiembre de 2001, cuando Washington justificó operaciones militares en más de 40 países bajo la “guerra contra el terror”.
Críticas y preocupaciones legales
El senador Jack Reed y expertos legales sostienen que no existen pruebas claras ni justificación legal para esta ofensiva. La DEA, por ejemplo, ha señalado que la mayoría de drogas ilícitas ingresan por el Pacífico y no por el Caribe, cuestionando así la estrategia militarizada.
Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado, advierte que esta determinación se apoya únicamente en decretos presidenciales. El riesgo, según analistas, es que Trump se otorgue el poder absoluto de designar y atacar objetivos sin controles efectivos.
En Estados Unidos, académicos y especialistas en narcotráfico han repetido que los cárteles de droga son más comparables a empresas criminales que a grupos terroristas. Afirman que enfrentarlos como “enemigos bélicos” es ineficaz, y que la verdadera solución es tratarlos como redes de negocio que deben regularse y combatirse con inteligencia financiera y comercial.
Trump declara la guerra a los cárteles: consecuencias internacionales
Esta declaración de guerra no solo afecta a la política interna de Estados Unidos, sino que también reconfigura sus relaciones con América Latina. México, Colombia y Venezuela están en el centro del debate sobre si se permitirá o no la intervención directa del Pentágono en sus territorios.
Los expertos advierten que la estrategia podría generar una crisis diplomática y militar sin precedentes en la región.
La decisión de declarar a los cárteles como “terroristas” marca un giro radical en la estrategia estadounidense. Sin embargo, expertos insisten en que este enfoque bélico podría traer más violencia que soluciones, afectando directamente a países productores y de tránsito como México.