Leyendo ahora
Trump busca ahorrar en deportaciones ofreciendo dinero a migrantes para que se autodeporten

Trump busca ahorrar en deportaciones ofreciendo dinero a migrantes para que se autodeporten

Trump busca ahorrar en deportaciones

En un giro inesperado pero estratégico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump busca ahorrar en deportaciones a través de un nuevo programa que ofrece mil dólares a migrantes indocumentados si deciden regresar voluntariamente a sus países. Según autoridades, esta política busca reducir significativamente los altos costos del proceso de deportación tradicional.

La Chispa te explica cómo funciona este programa y qué impacto podría tener en las comunidades migrantes y en la política migratoria de Estados Unidos.

¿Cómo funciona el programa de autodeportación lanzado por Trump?

La administración de Donald Trump ha dado luz verde a una política que incentiva la salida voluntaria de migrantes indocumentados con dinero en efectivo. Quienes acepten esta modalidad deben registrarse mediante la aplicación CBP Home, indicar su salida del país y, tras la verificación del viaje, reciben mil dólares por persona (equivalente a poco menos de 20 mil pesos mexicanos).

Este nuevo mecanismo tiene como objetivo principal el ahorro. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), deportar a un migrante por medios tradicionales puede costar hasta 17 mil 121 dólares, mientras que cubrir el vuelo y el pago voluntario resulta mucho más económico.

Cómo funciona el programa de autodeportación lanzado por Trump

Trump busca ahorrar en deportaciones: el impacto económico

El Gobierno de Trump deporta actualmente a miles de personas cada mes. Solo en los primeros 100 días de su nueva administración, ICE deportó a casi 66 mil migrantes. Sin embargo, esta cifra podría disminuir con la implementación del programa de autodeportación, dado que permite redirigir fondos públicos hacia otras prioridades del gobierno.

Los analistas destacan que si se suman los gastos de atención médica, educación y asistencia social, una sola familia migrante puede representar un gasto de hasta un millón de dólares a largo plazo. Trump busca ahorrar en deportaciones para reducir esa carga fiscal.

“Los ahorros pueden ser de hasta un millón de dólares por familia migrante ilegal, considerando los costos a largo plazo del acceso a servicios públicos gratuitos”, subrayó Stephen Miller, principal asesor de política migratoria del presidente.

Críticas y controversias: ¿Es la autodeportación una medida humanitaria o un negocio político?

No todos ven esta política con buenos ojos. Grupos defensores de los derechos de los migrantes cuestionan el enfoque económico de la medida, alegando que convierte a la migración en una cuestión de cifras y no de dignidad humana.

Ver también
Muere por suicidio Virginia Giuffre

Por otro lado, funcionarios del gobierno argumentan que esta es una opción más “humana” que los arrestos, ya que evita detenciones prolongadas y permite a los migrantes organizar su salida sin temor a ser detenidos por ICE.

En paralelo, Trump ha reafirmado su postura contra las ciudades santuario, aquellas que limitan su colaboración con agentes federales de inmigración. “No permitiremos que lugares que protegen a inmigrantes ilegales comprometan la seguridad nacional”, dijo Trump en una reciente conferencia de prensa.

Este enfoque muestra que, aunque promueve salidas voluntarias, la administración sigue endureciendo sus políticas contra la migración irregular en múltiples frentes.

La propuesta de pagar a migrantes para que se autodeporten plantea preguntas profundas sobre la ética, la eficacia y las verdaderas intenciones del Gobierno. Mientras algunos aplauden el ahorro fiscal, otros alertan sobre los efectos sociales y humanitarios de tratar la migración como una ecuación financiera.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados

Subir